Este 15 de noviembre de 2020, fallece a los noventa y cinco años Lucía Piossek Prebisch, una de las pensadoras más importantes de la región. El presente texto es un reconocimiento a su trayectoria en el campo de la enseñanza de la filosofía argentina.
El pensamiento argentino como “opción”
El comienzo de la filosofía en la UNT data del año 1937, con el origen del Departamento de Humanidades,[i] que desde 1939 se institucionaliza como Facultad de Filosofía y Letras. Tendrían que pasar, sin embargo, casi cuarenta años para que la Facultad generase un espacio de enseñanza de una filosofía de tradición “no europea”, localizada en nuestra cultura y con representantes autóctonos. Estamos hablando de la primera propuesta concreta de enseñanza de un pensamiento de ciudadanía criolla: La materia optativa sobre “Filosofía en Argentina”, a cargo de Lucia Piossek, en el año 1975 y que se dictaría en forma no continua hasta el año 1998. Se trata de una primera experiencia innovadora y audaz de enseñanza de filosofía no europea, en una época en que aún no tenía plena vigencia este campo, al menos en el contexto de la filosofía académica.
Así mismo, en el año 1986 la Prof. Piossek propuso materia optativa “Alberdi y su tiempo”, dictada por miembros de su equipo de investigación para diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
En el año l991, Piossek dictó un módulo sobre “La filosofía en Tucumán, l900-1950”, en la materia optativa multidisciplinaria: “Tucumán: l900-1950”, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
Además, entre los años 1994 y 1995 desarrolló un Curso de postgrado sobre “Fundación y perspectivas actuales de la filosofía en Argentina”, Departamento de graduados de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.[ii]
Todas estas experiencias han sido previas a la incorporación de la asignatura “Historia del pensamiento argentino y latinoamericano”, a partir del Plan 2005 y de alguna manera han preparado su camino.
A nivel de investigaciones y publicaciones desarrolladas en el marco de la Facultad de Filosofia y Letras de la UNT, hay que señalar como gestión de la Prof. Lucía Piossek, las siguientes iniciativas:
- Creación del Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos–IHPA (1975–1999).
- Publicación del libro Alberdi, IHPA, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 1986.
- Publicación del libro Pensamiento argentino. Creencias e ideas, IHPA, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 1988.[iii]
- Publicación del libro Argentina: Identidad y utopía, EDUNT, Tucumán, 2008.
Filosofía en la Argentina, un programa
Ya desde el nombre, el programa de la profesora Lucía Piossek correspondiente a la optativa “Filosofía en la Argentina”, denota claramente dos cosas: categoriza como “filosofía” al saber-objeto y adopta una actitud manifiestamente asuntiva. La filosofía asuntiva entiende, según Francisco Miró Quesada, que la actividad filosófica latinoamericana consiste en “en asumir los valores de la filosofía europea y en seguir poniendo el sentido de la autenticidad en la creación de ideas originales en relación al tratamiento de los grandes problemas del pensamiento occidental”.
Aunque en el desglose del programa Lucía Piossek utiliza la categoría de “pensamiento” para referirse a lo que llama la “línea no académica”, no duda de calificar de “filosofía” a todas las expresiones que entiende como “línea académica”. Al referirse al filosofar en estas latitudes como filosofía “en” la Argentina, está indicando que se trata de un pensamiento que aborda los grandes problemas de la filosofía universal, localizados en la Argentina. Los problemas filosóficos que aborda son en general problemas universales de la filosofía, según el punto de vista de filósofos argentinos, como por ejemplo, “elementos para una filosofia de la historia” en el Facundo de Sarmiento, o “el problema antropológico de la máscara”, según Eduardo Mallea, o más claramente, una cuestión como “insertar al pensamiento argentino dentro de la tradición de la filosofía occidental”, como tarea de la línea académica de filósofos, el “relativismo axiológico” de Alejandro Khorn, o la “Antropológica filosófica” de la persona, de Francisco Romero.
En el año 2004 se produce una transformación curricular importante en la carrera de Filosofía de la UNT, tanto para la licenciatura como el profesorado, que es un cambio de plan de estudios. Se pasa de un plan del año 1969 al plan 2005, aprobado por Resolución 2125/2004. El plan entra en vigencia a partir del año 2005 y contempla en sus modificatorias la incorporación de la asignatura “Historia del pensamiento argentino y latinoamericano”, como unidad curricular obligatoria para cuarto año de la carrera. Esta transformación curricular va a significar un giro en lo que se refiere a la incorporación del pensamiento latinoamericano en la formación filosófica obligatoria y en ese proceso ha sido fundante la labor de la Prof. Lucía Piossek en ese campo del saber filosófico.
La enseñanza de la filosofía argentina cuenta ya con una historia de más de cuatro décadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. En ese lapso de tiempo, la labor de docencia, investigación y gestión de la Prof. Lucía Piossek no solo ha sido fundacional y sostenida, sino que ha dejado una impronta imborrable en el porvenir de la carrera que hoy es necesario reconocer.
Notas
[i] Piossek, Lucía. Pensamiento argentino. Creencias e ideas, IHPA, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 1988, p.143.
[ii] Curriculum Vitae de Lucía Piossek Prebisch, descargado de https://www.fundacionkonex.org/upload/descargar_archivo/?file=2016033004453940201ae01f349f50a15d1ecd7d19b316.lucia%20piossek%20prebisch%20-%20curriculum%20vitae.pdf, 2007.
[iii] El libro incluye un capítulo con el título “Sobre la filosofía en Latinoamérica. Un caso particular en la Argentina: Tucumán” (1988, p.p. 131-148). En este capítulo la autora analiza la Filosofía latinoamericana desde lo que da en llamar el “punto de vista continentalista”, promovidos desde México con José Gaos y desde Argentina con Francisco Romero.
|