Autores | Bernardino Atilio Orellana Rojas, Manuel Alberto Pérez Sánchez |
Resumen Ofrecer evidencia científica que justifique la existencia de programas museísticos inclusivos destinados a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas que viven con demencia en la sociedad japonesa, cada vez más envejecida, es el propósito de esta investigación. Se implementó un programa artístico-creativo diseñado exclusivamente para la ocasión utilizándose el patrimonio artístico local y técnicas procedentes de terapias no farmacológicas como la Arteterapia, la Musicoterapia, la Psico-estimulación Cognitiva, la Reminiscencia y la Terapia Recreativa. Técnica cualitativas y cuantitativas se emplearon para recoger datos, como mediciones de calidad de vida según los parámetros de la Organización Mundial para la Salud y observaciones según el modelo de la Dementia Care Mapping permitieron establecer las variaciones y cambios experimentados, como así también determinar qué prácticas museísticas influyeron mayormente en el bienestar y en la mejora de la calidad de vida de los participantes. Palabras clave: Calidad de vida; cognición; diversidad cultural; educación no formal; arte. Abstract |