Presentación:
En este abordaje, enmarcado dentro de la Geografía Humana, se aplica la comparación como procedimiento intelectual, para analizar e interpretar sistemas urbanos de unidades territoriales de diferentes grados de organización. Por un lado, se tomó a la provincia de Santiago del Estero ubicada en el sector septentrional de la República Argentina, y así también, al estado federal de Baden-Württemberg localizado en el sudoeste la República Federal de Alemania.
Desarrollo:
La comparación es un procedimiento intelectual que aporta al método de la Geografía, ya que está implícito en toda investigación, no solo como mero procedimiento de diferenciación de áreas, sino también como un modo más para destacar rasgos particulares de dos o más territorios diferentes.
Lo definido y afirmado en el párrafo anterior, es el resultado de un largo tratamiento en procesos de investigación en el ámbito de la Geografía como ciencia. Por lo que la comparación tuvo diferentes interpretaciones y matices en la investigación geográfica de los últimos siglos. La misma aparece en el siglo XIX en trabajos de Alexander von Humboldt en la búsqueda de la integración de experiencias como los objetos del paisaje (Gerard, 2005). Por su parte, el alemán Karl Ritter manifestó que es un instrumento apropiado para generar manifestaciones por oposición de la individualidad de cada fenómeno, como medio para discernir hechos en la superficie terrestre. Así también la aplicó como uno de los principios básicos para la construcción del saber geográfico (Holt Jensen, 1992).
Ya en el siglo XX, la Geografía se encargaba de desentrañar las particularidades paisajísticas comparando la dinámica de diversos factores entre una región y otra (De La Blanche, 1918). Este geógrafo francés consideró a la comparación como una estrategia para dar cuenta cómo funcionan los componentes materiales e inmateriales de la formación de un paisaje determinado. Por su parte, el geógrafo estadounidense Richard Hartshorne esbozó que el objetivo de la Geografía sería la diferenciación de áreas tomando características singulares (Harthshorne 1959) y el francés Jean Gottman la concibió como herramienta de análisis de ciencias experimentales (Gottman 1947, p. 42). Entre tanto René, Clozier expresó que la comparación supone una constante preocupación para aproximar fenómenos análogos y encontrar el sentido real en dos conjuntos complejos (Clozier 1955, p. 109). Y como perspectiva fuerte, ya en los años noventa, Jensen Holt se interesó por las diferencias entre los sectores del globo, aplicando el enfoque comparativo, en el estudio llevado a cabo sobre las ciudades.
Ahora bien, ya reflexionada la comparación como procedimiento en variados abordajes de la investigación en la Geografía, es posible aplicar la misma desde la perspectiva nomotética. Según la misma considera que un hecho o fenómeno es observado y analizado en varios contextos espaciales, de modo que se detectan patrones de variaciones y se alcanza un grado de generalización. A partir de esta concepción, se genera un sistema teórico que surge para comprender la dimensión de realidades múltiples.
Concernientemente este abordaje, emplea la comparación de sistemas urbanos (como hecho o fenómeno) de dos unidades territoriales (como contextos espaciales particulares), para intentar descubrir e interpretar funciones, generalidades y tendencias que organizan territorios de realidades diferentes.
Por lo tanto, en este estudio se analizan ciudades de mayor peso demográfico de la provincia de Santiago del Estero y del estado federado de Baden-Württemberg, determinando sus distribuciones y conectividad terrestre (Mapa 1 y 2). Estos elementos conforman “sistemas urbanos”, expresión basada en la “Teoría General de Sistemas” de Karl Ludwig von Bertalanfy[1]. Por lo que, desde una mirada espacial, se los conciben como una red de lugares urbanos interdependientes.
Consecuentemente las complejas realidades territoriales, como presentan las unidades políticas en estudio de contextos diferenciados, dieron lugar al surgimiento de modelos singulares (Figura 1) a los que estos territorios podrían asociarse.

Figura 1: Complejidad de un sistema urbano: Centros urbanos (Círculos proporcionales) y Flujos (flechas).
Fuente: elaboración propia en base a “Análisis del sistema urbano para el ordenamiento territorial CEPAL: 2013”.
Como método geográfico, la práctica de la comparación está dada por 5 principios: extensión, analogía, causalidad, conexión y actividad. A partir de esta combinación de principios, se puede afirmar que en el análisis se detectan elementos de conjuntos análogos que ofrecen componentes que permiten reconocer semejanzas y diferencias.
En cuanto a las semejanzas (Tabla 2 y 3), es notable la primacía de las ciudades capitales. Las cuales constituyen centros rectores debido al peso demográfico, al dinamismo económico y a la envergadura como nudos de comunicaciones en el ámbito local y regional.
Así también, se evidencia una distribución aleatoria de los asentamientos urbanos seleccionados (9 mayores en cada territorio) con claras tendencias a la concentración. En el caso de Baden-Württemberg, la mayoría de las principales ciudades (7 de 9) tendieron a localizarse en el eje oeste y en el centro en las márgenes o proximidades de los ríos Rhin y Neckar respectivamente (Mannheim, Karlsruhe, Heidelberg, Heilbronn, Stuttgart, Reutlingen y Freiburg im Breisgau). En tanto, en el territorio santiagueño, también la distribución de las ciudades mayores es aleatoria tendientes a la concentración en el sector centro-oeste, donde están emplazados los tres núcleos urbanos más poblados en las márgenes del río Dulce (Ciudad Capital, La Banda y Termas de Río Hondo).
Como consecuencia, la disposición de los cursos de agua ha jugado un papel relevante en los patrones de distribuciones de los centros urbanos y la consecuente configuración de estos sistemas urbanos.
Si bien las diferencias territoriales son más que claras (Tabla 1), al observar y analizar sus sistemas urbanos, se destacan evidentes desemejanza en sus jerarquías, dado a los tamaños desproporcionales de sus centros urbanos (Tabla 2 y 3).
Unidades territoriales |
SANTIAGO DEL ESTERO |
BADEN WÜRTTEMBERG |
Superficie en Km2 |
136.351 Km2 |
35.751 Km2 |
Población |
874.006 |
11.010.102 |
Densidad demográfica |
6, 4 Km2 |
337, 12 hab/Km2 |
Ciudad capital |
Santiago del Estero |
Stuttgart |
Mayor ciudad |
Santiago del Estero |
Stuttgart |
Número de asentamientos urbanos |
33 (Más de 2.000 Hab.) |
520 (Más de 5.000) |
Tabla 1: Elaboración propia en base a datos de INDEC, www.baden-wuerttemberg.de y www.bbsr.bund.de
Baden-Württemberg, al constituir un territorio localizado en el contexto del mundo desarrollado, experimentó una industrialización a gran escala, lo cual constituyó la matriz para la organización de su territorio. Este fenómeno ha permitido el surgimiento y desarrollo de varias ciudades de tamaños importantes, sin diferencias exorbitantes de sus poblaciones entre la mayor (Stuttgart) y las que le siguen en orden jerárquico (Tabla 3).
Por su parte, en Santiago del Estero los patrones de crecimiento demográfico han favorecido a la ciudad Capital y alrededores. Por esta razón, esta metrópolis se ha perfilado como centro económico, de decisiones políticas y, aún en la actualidad, como territorio puente de importantes flujos entre Buenos Aires y el Noroeste argentino. Situación que ha fomentado la polarización demográfica dentro del territorio provincial y al lento crecimiento de las demás ciudades, sobre todo, del interior profundo. Por lo que es innegable la manifestación de una macrocefalia urbana, ya que el tamaño de la conurbación Santiago del Estero-La Banda es 10 veces superior que la ciudad siguiente (Termas de Río Hondo).
Otro aspecto desigual de relevancia, es la integración territorial que presentan estas unidades político-territoriales al analizar las conexiones terrestres. Eventualmente, es posible determinar diferencias de conectividad entre estas ciudades, mediante el análisis de cartografías de relaciones topológicas.
Estas cartografías síntesis, se han producido tomando como base mapas de infraestructura de la red vial de cada unidad territorial, para representar conexiones aparentes y aproximadas. La representación se realiza mediante el trazado de líneas rectas que interpretan rutas (arcos), uniendo núcleos urbanos (nodos) y conforman así la conexión de un sistema (grafos).
En efecto, los grafos de relaciones topológicas se manifiestan dispares al comparar tales cortes territoriales.
Según el mapa 1, las relaciones topológicas se muestran asimétricas en el sistema urbano de la provincia de Santiago del Estero, lo cual evidencia que la red vial está proceso de consolidación para lograr una plena integración territorial.
La mencionada asimetría en la conectividad, es concreta ante la existencia de una densa red vial en favor de las ciudades del conurbano Santiago del Estero-La Banda y núcleos urbanos próximos, desde las ciudades de Fernández a Termas de Río Hondo (conexión fuerte). En tanto, la conexión en el resto del territorio expone flujos escasos o poco directos entre los nodos (conexión media) y la existencia de caminos aún no consolidados.
En el caso de Baden-Württemberg, se debe aclarar que su sistema urbano está compuesto por 520 núcleos considerados urbanos (+ 5.000 habitantes), cuya ocupación es plena en el territorio. Por tal motivo, al igual que en el territorio santiagueño, se decidió tomar las 9 ciudades con mayor población, las cuales superan los 100.000 habitantes y funcionan como centros regionales que ejercen influencia sobre los demás núcleos de menor jerarquía.
El análisis del mapa 2, demuestra el alto grado de conectividad e integración territorial, representados en los diferentes arcos, que reflejan una infraestructura vial desarrollada (autopistas, rutas nacionales, vías de trenes de alta, media y baja velocidad). Este gran atributo está asociado a que Baden-Württemberg conforma uno de los motores económicos[2] de la Unión Europea donde los flujos socio-económicos son densos y dinámicos.
La conexión terrestre no solo es fluida entre los 9 centros urbanos importantes y los núcleos menores, sino también con otras ciudades localizadas fuera del ámbito de su territorial, uniendo con destinos de relevancia económica y política como Paris y Estrasburgo (Francia), Basilea y Zúrich (Suiza), Frankfurt am Main, Berlín y Múnich (Alemania).
Conclusión:
La comparación implícita, en este estudio, constituye un procedimiento sistémico basado en la aplicación modelos teóricos, orientados a descubrir generalidades y tendencias territoriales, permitiendo demostrar que estos Sistemas Urbanos:
- Se organizaron en función a los principales ríos, como ejes naturales que determinaron las localizaciones de sus ciudades y la concreción de espacios productivos.
- Manifiestan, como abstracción espacial, características históricas y geográficas propias evidenciando conexiones en diferentes fases de consolidación, complejidad e integración.
- Revelan estructuras urbanas, a través de la distribución espacial de ciudades, caracterizadas por el desarrollo económico y social aparentes de los territorios estatales que forman parte.
- Se asocian modelos singulares como el Mono-céntrico para la provincia de Santiago del Estero, ante la polaridad de la ciudad mayor como núcleo dominante. Y para Baden-Württemberg Poli-céntrico-integrado debido a la concordancia con una integración funcional óptima.
- Demuestran diferentes condiciones de accesibilidad y relaciones en sus territorios a partir del análisis cartográfico.
Finalmente, integrando estas características concluyentes, la comparación de realidades territoriales singulares, busca dar respuestas teóricas superadoras a territorios con debilidades y orientar al surgimiento de un plan de reordenamiento territorial.
[1] Subsecretaría de desarrollo regional y administrativo (2013) Guía del sistema urbano regional para el ordenamiento territorial. Santiago, CEPAL p.20.
[2] http://4motors.srv21.auvergnerhonealpes.eu/presentation-3/
Referencias:
- BUNDESINSTITUT FÜR BAU-, STADT UND RAUMFORSCHUNG (2017). Laufende Stadtbeobachtung – Raumabgrenzungen. Disponible en: www.bbsr.bund.de
- CASTREGHINI, O., CASARES, M.D., DA SILVA, M.N., CZYTAJLO, N.P. y VOLOCHKO, D (2016). Estudios urbanos comparados. San Miguel de Tucumán: Ed. Universidad Nacional de Tucumán.
- CARRERA, C., Del Canto, C., Gutierrez, J., Mendez, R. y Pérez, C. (1988). Trabajos Prácticos de Geografía Humana. Madrid: Síntesis S.A.
- Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (2015). Rede Urbana e Integração Produtiva no Brasil e na América do Sul. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/relatoriopesquisa/150820_book_rede_urbana_integracao.pdf
- PROGNOS ZUKUNFSATLAS (2016). Das Ranking für Deutschlands Regionen. Basilea, Suiza. Recuperado de: www.prognos.com/publikationen/zukunftsatlas-r-regionen/zukunftsatlas-r-2016/
- REHNER, J., Sepúlveda Navarrete, M. A., Pardo, V., Ramírez, I. y Beltrán A. (2013). Análisis del sistema urbano regional para el ordenamiento territorial. Santiago de Chile: CEPAL.
- STADISTISCHE BERICHTE BADEN-WÜRTTEMBERG (2017). Bevölkerung der Gemeinden Baden-Württembergs. Stuttgart, Alemania. Disponible en: statistik-bw.de/Service/Veroeff/Statistische_Berichte/312217001.pdf
|