Autora | María Victoria Ríos |
Resumen El presente trabajo refleja el movimiento dialéctico acontecido durante la formación de posgrado, de la Especialización en docencia universitaria, a partir de los módulos ocupados en el currículum, la didáctica, la enseñanza y la investigación educativa. El punto de inflexión se instala a partir de la reflexión sobre el ejercicio de la docencia en la cátedra Clínicas psicoanalíticas (UCSE), y su intención de formar profesionales críticos y reflexivos. Toma por causa la reflexión sobre lo instituido del acto educativo, los intercambios que fluyen en el aula, la yuxtaposición entre la clase teórica/práctica, contextos de producción/reproducción de enunciados, validación/descubrimiento, docencia/investigación, posición del docente. Exceptuarnos de este esfuerzo reflexivo nos depara quedar librados a la reproducción de un quehacer que desconoce la demanda discursiva a la que se afilia. Es oportuno que la crítica nos espeje en esta praxis para abrir el juego con el significante y crear dispositivos áulicos que validen la democracia en los intercambios en contextos de co-producción de supuestos. Esto implica rupturas paradigmáticas y la urgencia de resignificarnos. El enfoque cualitativo comanda la articulación entre el tema seleccionado, los propósitos y la problemática construida. El análisis se promocionó desde una postura hermenéutica puesto que el juego dialéctico entre los elementos que componen el dispositivo de la cátedra en cuestión la excede en su particularidad. Este trabajo se construye desde un posicionamiento epistémico que hace pie en el paradigma de la complejidad y la transdiscilpina, puesto que no pretende unificar el discurso sino celebrar la reflexión en tanto proceso continuo e indefinido que le otorga su dignidad a la docencia universitaria. El propósito descansa en validarse en dicha gimnasia sin pretender clausurar la lógica espiralada que la comanda. Palabras clave: Docencia universitaria, investigación educativa, reflexión. Abstract |