Por Natalia Viviana Oliva |
Lic. en Psicología – Docente de Teorías y Procedimientos de Análisis Grupal de la carrera de la Licenciatura en Psicología – Psicóloga del equipo GOE – naty_oliva@hotmail.com |
La música coral ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad desde tiempos ancestrales, unida a diferentes tipos de ceremonias. El movimiento coral es una de las pocas manifestaciones culturales que se realiza de igual forma en el mundo: los repertorios podrán ser diferentes, la música muy diversa, pero la gente canta y es lo común a cualquiera de ellos (Fernández Herranz, 2013). El “Coro” proviene del griego “ronda”, es un ejercicio colectivo que históricamente nace en el momento en el que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellos mismos o por la persona de un director. Nuria Fernández Herranz señala que lo que conocemos como “agrupaciones corales” o “coros no profesionales” es un fenómeno perteneciente a la historia contemporánea. Fenómeno más social que musical, que tiene su origen en el siglo XIX y que es fruto de un movimiento social y musical que se ha acrecentado con el paso de los años en el mundo. Tiene su origen en Europa. Posteriormente, de la mano de los movimientos migratorios, llega a América del Norte y allí evoluciona paralelamente al movimiento europeo desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. A mediados del siglo XX, el movimiento coral comienza a desarrollarse en otros continentes. Cristian Cirigliano analizael film “Los Coristas”, se pregunta por cómo se da la conformación de un grupo coral en niños del Fond del L´etarge, desde la Psicología Social. Señala las condiciones necesarias para lograr el pasaje de la serie al grupo desde el punto de vista del sujeto y de la interacción, posteriormente se refiere a los procesos observados dentro de la estructura conformada. A partir de su reflexión es posible pensar en la vida cotidiana de estos personajes, el orden social de la época, los vínculos que sostienen estas subjetividades, las características de su mutua representación interna y los cambios que se van dando en la praxis de la tarea que llevan adelante. ¿Por qué es importante ahondar en esta forma de grupalidadcoral? ¿Cómo se desarrolla esta actividad en la provincia?¿Qué representaciones sociales giran alrededor del movimiento coral santiagueño? Son algunas de las preguntas que se podrían formular. Los grupos corales tienen el potencial de sostener lazos entre subjetividades en una época signada por lafragilización de los vínculos. Es una actividad que puede realizarse desde la niñez a la vejez, con distintos repertorios y modalidades de trabajo. Implica una tarea colectiva que requiere una cuota de renuncia narcisista para que pueda sonar coralmente. Laura Inés Carabelli del Coro Mester de Juglaría de Trenque Lauquen señala también que “el trabajo coral permite que cada persona conozca y explore las posibilidades expresivas de su voz, a través de la adquisición de una correcta técnica vocal. Esta se basa en pilares fundamentales que son: relajación (total y parcial), respiración (adquisición de una correcta mecánica fono respiratoria) e impostación (basándose en la exploración de los resonadores naturales y en la correcta apertura de la boca).” Se puede pensar en los aspectos subjetivos individuales que involucra esta actividad vocal polifónica, pero además y es hacia donde apunta con particular énfasis este artículose debe indagar en los aspectos relacionales y colectivos hacia los cuales las agrupaciones corales apuntan“en el coro se aprende a concertar con las otras voces”(Laura Inés Carabelli, 2011). “La cuestión especial es que todos necesitamos de todos en el coro, cada integrante del grupo, desde el director a cada coreuta, necesita inequívocamente de todos y cada uno. Y en ese compromiso y en esa suma de voluntades hay un verdadero centro de resistencia al individualismo creciente en la sociedad de hoy.” Para la Psicología Social,según lo señala Ana Quiroga (2014), la identidad es un proceso complejo, una relación dialéctica entre unidad y multiplicidad, también entre mismidad y alteridad. Implica la historicidadpersonal y social. Analizar esa complejísima relación exige también indagar las formas de organización que se dan las personas en particular, sus modalidades de vinculación y agrupación, así como sus formas comunicacionales. En este sentido es válido indagar en los grupos corales investigando cómo operan esas relaciones en la génesis y desarrollo del sujeto. Sujeto del que la identidad (como integración y continuidad del ser, como interjuego necesario entre permanencia y cambio, entre multiplicidad y unidad) es rasgo fundamental. El concepto de identidad en su aspecto relacional da cuenta del encuentro con el otro como semejante. Una buena presentación se alcanza cuando se canta ensamblados, hay una unificación de colores (no se escucha cada voz, sino todas en una). Porque si bien la voz vedette puede ser la soprano o el tenor, las contraltos enlazan, los bajos sostienen. Y la belleza y sonoridad requiere dejar de lado el solista y registrarse unos/as con los otros/as, “desarrollando independencia auditiva, se vivencian distintos aspectos de la expresión musical: matices, variaciones de movimiento (velocidad), distintas articulaciones, se adquieren nociones de estilística musical, buscando a través de todo esto, el desarrollo de la propia sensibilidad” (Laura Inés Carabelli, 2011). Como modalidad de agrupación dentro de las relaciones sociales, los coros son grupos con identidad propia, que generan sostén, apoyo y transformación en las subjetividades.En expresiones de uso corriente se puede advertir la mutua representación, el status de coreuta con el registro de pertenecía “yo soy coreuta de…”, “yo fui coreuta de la…”, “canté con…”, “fui del coro de la provincia cuando estuvo el profesor…”. En la provincia dada las condiciones actuales la actividad coral no cuenta con un contexto facilitador, hay poca difusión, depende mucho de las voluntades de las gestiones en las que se sostiene. Las agrupaciones en Santiago del Estero son no profesionales, vocacionales, los coros de jóvenes y adultos están compuestos en su mayor parte por personas que no poseen estudios musicales o tienen conocimientos básicos ¿Qué expresa? ¿Características de la época?¿Qué lugar se le reserva a esta actividad cultural en las instituciones y en la sociedad? La fuerza que el grupo puede alcanzar en la construcción de una identidad coral basada en el encuentro cara a cara, en su lógica colectiva que implica compromiso, suma de voluntadesque incluye al director/a, genera un centro de resistencia al individualismo creciente en la sociedad actual. Fuentes Análisis del film “Los Coristas” desde la Psicología Social Pichoniana por Cristian Cirigliano. Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollos en psicología Social a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Ana P. de Quiroga Las Agrupaciones Corales Y Su Contribución Al Bienestar de las Personas Percepción de las Aportaciones Del Canto Coral A Través De Una Muestra De Cantores Tesis De Doctorado. Autora: Nuria S. Fernández Herranz Directoras: Montserrat Huguet Santos Laura Sanz García. Laura Inés Carabelli-Coro Mester de Juglaría – Trenque Lauquen Nota para los medios |