Presentación
En el seno de la Geografía como ciencia social, desde miradas recientes algunas nuevas yotras renovadas, adquieren importancia nuevos campos de conocimiento. Desde un análisis geográfico espacial y social, procuran entender las relaciones, interrelaciones, cambios, procesos, organización, presentes en diferentes sociedades y territorios. La Geografía de las Religiones es uno de esos campos emergentes, en el contexto de una renovada Geografía Cultural. De estas surgen conceptos, categorías de análisis, variables, metodologías, que procuran por ejemplo comprender y explicar la importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales, en la producción de espacios religiosos y sagrados, distinguir las relaciones entre las sociedades y el espacio local ligadas por las prácticas religiosas, considerar los hechos religiosos en la comprensión de los procesos de territorialización, reconocer el rol de lo religioso como factor de transformación del paisaje, destacar lo simbólico en la expresión del creyente y del practicante, señalar las prácticas y el dinamismo que generan al involucrar una dimensión espacial, distinguir las diversas religiones y religiosidades, sus prácticas y rituales que dejan huellas y marcas en el territorio. El presente artículo pretende contribuir mínimamente a la Geografía de la Religión en Santiago del Estero, al presentar la distribución espacial de los templos, como presencia y visibilidad de la religión católica en el territorio provincial. En este sentido aporta cartografía y sistematiza información, que puede resultar de interés para el conocimiento geográfico y para las diócesis en particular.
Distribución de la población
La provincia de Santiago del Estero cuenta con 874.006[1]habitantes distribuidos en un 69% como población concentrada enlas 28 ciudades y algunas localidades rurales en departamentos y en un 31% como población de zonas rurales. La cantidad de población a través del tiempo fue aumentandogradualmente ysu ritmo de crecimiento presenta fluctuaciones. Periodos de incremento de fines del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, se pueden explicar entre otras razones por el apogeo de la explotación del quebracho, la extensión del ferrocarril, la aparición de pueblos a lo largo las líneas ferroviarias y la inmigración, procesos y hechos relacionados íntimamente relacionados. Por su parte, el periodo más crítico en la evolución, comprendido entre los Censos de 1947 y 1960, registra pérdida de población motivada especialmente por la emigración y la búsqueda de mejores oportunidades fuera de la provincia,con una tasa media anual de crecimiento negativo de -0,5‰.
El proceso de urbanización fue más lento en Santiago del Estero que a nivel nacional, recién el Censo de 1980 señala que el 51,9% de la población vivía concentrada.Actualmente la provincia cuenta con 28 ciudades-municipios, consideradas como de 1°, 2° y 3° categoría[2] y con numerosas localidades de menos de 2000 habitantes. La ciudad de Santiago del Estero tiene una población de 252.192personas, es el centro comercial, financiero, político, administrativo, educativo más importante de la provincia y junto con la ciudad La Banda y la localidad de El Zanjón conforman un aglomerado de 360.923 habitantes, que contiene al 41% de la población provincial y da cuenta de la fuerte concentración de habitantes en el mismo. Las ciudades de tercera categoría son las más numerosas, de ellas Suncho Corral, Campo Gallo. Ojo de Agua, Bandera, Beltrán, Sumampa, Forres, Pampa de los Guanacos, Nueva Esperanza poseen aproximadamente entre 7000 y 5000 habitantes. Lasotrasonce,Pinto, Tintina, Los Juríes, Villa Atamisqui, Pozo Hondo, Selva, Colonia Dora, Los Telares y San Pedro de Guasayán cuentan con menos de 5000 a 2000 habitantes. Numerosas localidades rurales concentran también a la población y cuentan con menos de 2000, 1000, o 500 habitante, aunque hay algunas que sólo conforman núcleos reducidosde personas. Muchas de estas localidades rurales desde lo legal y como gobierno local, se constituyen en Comisiones Municipales. Ciudades y demás localidades están distribuidas en todo el territorio y se ubican en general a la vera de rutas nacionales, provinciales y de caminos vecinales, que favorecen la conexión entre ellas. La población vive también dispersa en el territorio provincial. En algunos departamentos la poblaciónvive dispersa en las zonas rurales, no cuentan con localidades que concentren significativamente a la población, como ocurre en Mitre, Figueroa, San Martin, Salavina. En otros hay una ciudad que concentra la población como Nueva Esperanza en Pellegrini, Villa Ojo de Agua en Ojo de Agua y los demás habitantes en localidades rurales y dispersos.
[1] Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010, RETADAM
[2] Constitución de la provincial Ley Provincial N`5590 en su Art. 204 establece que “Habrá tres categorías de Municipio, de primera las ciudades de Santiago del Estero, La Banda, Las Termas de Rio Hondo, Frías, Añatuya y las que cuenten con una población que supere los veinte mil habitantes, de Segunda las ciudades de Quimilí, Fernández, Loreto, Clodomira, Monte Quemado y las que cuenten de nueve mil a veinte mil habitantes y de Tercera, de dos mil a nueve mil habitantes”. Ampliando el Art. 206/2005 dice “más de 20.000 para las de Primera, más de 10.000 para las de Segunda y más de 2.000 para las de Tercera Categoría”
Figura 1 Municipios y localidades en la provincia de Santiago del Estero

Fuente: Constitución de la Provincia, Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 RETADAM, Elaboración: Centro de Estudios Geográficos para el Desarrollo Local y Regional
El territorio organizado desde la iglesia católica
La población de la provincia, en gran número profesa la religión católica transmitida en el seno de las familias y en las comunidades. La Iglesia Católica en su misión evangelizadora ha determinado jurisdicciones y ha establecido diversas instituciones, para desarrollar su tarea. Así, desde lo religioso, es posible pensar también el territorio y organizarlo. Las estructuras socio-religiosas, como lo señala Santarelli[1], son elementos fundamentales de la cultura y a través del tiempo construyen espacio con evidentes manifestaciones en el paisaje. Así, establecen diferentes formas de ocupación y apropiación de los espacios y definen formas en el paisaje como áreas o como puntos. Construyen entonces territorialidad y territorios culturales dentro de territorios jurídicos y políticos.
La acepción fundamentalde territorio de acuerdo con Cuervo[2], es el de espacio natural culturalmente apropiado por la sociedad humana.Está constituido por un conjunto articulado de elementos físicos-naturales, sociales, económicos, históricos, culturales y político-administrativos que le otorgan sentido, una configuración, espacialidad. No refiere entonces, sólo a elementos físicos o a una delimitación jurídica, al decir de Juan Romero Gonzáles[3] el territorio debe ser entendido como un producto social, recurso, patrimonio, paisaje o bien público, espacio de solidaridad y legado; dimensiones diferentes de una misma realidad. El territorio involucra acciones e interrelaciones sociales, adquiere una connotación histórica, social y política que se manifiestacomo territorialidad, como sentido de pertenencia e identidad, como practicas desarrolladas por instituciones o grupos que favorecen su control. El uso social del territorio se concreta entonces desde esferas culturales, políticas, religiosas, económicas, sanitarias, educativas, policiales, etc.
La dimensión territorial de la iglesiacatólica y su expansión, se advierte en la provincia desdeel inicio de conquista y colonización,a través de las instituciones que fueron surgiendo en el tiempo y en diferentes lugares y también en la división y organización eclesiástica del territorio. Las prácticas religiosas de los grupos humanos dejan su impronta en el territorio y generan paisajes determinados. Los monumentos, templos, grutas de imágenes,fiestas populares religiosas, son las marcas religiosas visibles y una expresión de este uso social del territorio y de un proceso de territorialización.
La organización de la iglesia católica divide a la provincia en dos diócesis[4], la de Santiago del Estero y la de Añatuya, separadas por el curso del rio Salado. La primera fue constituida el 25 de marzo de 1907 por San Pio X, según la bula ¨Ea est in quibusdam¨ y comprendía toda la provincia. Cabe destacar que la región dependía primero de la Diócesis de Lima (Perú), luego de la de Charcas- La Plata (Alto Perú hoy Bolivia) y en 1570 San Pio V, con la bula ¨Super Specula¨ erigió la primera diócesis en el actual territorio argentino, denominada Córdoba del Tucumán. Su sede episcopal la determinó en Santiago del Estero, la primera ciudad, con lo que la Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen (1578), se constituyó en la más antigua. Esta sede sufrió diferentes traslados ySantiago del Estero paso a depender de la jurisdicción cordobesa, luego de la diócesis de Salta ((1806), de la diócesis de Tucumán (1897), hasta la creación de su propia diócesis en 1907. El territorio que comprendía fue dividido en dos, al erigirse la diócesis de Añatuya el 10 de abril de 1961, por la bula¨ In Argentina¨ de Juan XXIII. Esta última diócesis creada comprende los departamentos Copo, Alberdi, Moreno, J. F. Ibarra Belgrano, Taboada, Figueroa, localizados al este del río Salado. Al interior de la diócesis el territorio se divide a su vez en decanatos, en los cuales se ubican las distintas parroquias. Cada una de ellas tiene un área determinada de acción, capillas y otros espacios de oración, como grutas. Algunos decanatos poseen su territorio ubicado totalmente en ciudades, otros en zonas urbanas y rurales así, el área es variada al igual que la población o la cantidad de fieles a quienes prestan servicio. En el caso de los decanatos con gran extensión en áreas rurales, el accionar de la Iglesia muchas veces se dificulta por problemas de accesibilidad, estado de los caminos, la dispersión de la población, entre otras causas.
En la organización eclesiástica la parroquia[5]adquiere un rol fundamental en la tarea pastoral y evangelizadora. Estas constituyen un centro de predicación básico, pertenecen a una diócesis, están subordinadas al Obispo y a cargo de un sacerdote. Según el Catecismo de la Iglesia Católica ¨es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebración dominical de la eucaristía, inicia al pueblo cristiano en la expresión ordinaria de la vida litúrgica, la congrega en esta celebración, le enseña la doctrina salvífica de Cristo…¨ En una provincia con una gran extensión territorial y con habitantes que viven en ciudades y localidades, pero también dispersos en los campos, resulta necesario contar con una buena cantidad de parroquias, distribuidas ampliamente en su territorio, para alcanzar una cobertura espacial y religiosa adecuada.La creación de las parroquias y su distribución se pueden vincular con procesos y fenómenos que han permitido la ocupación del territorio de la provincia y su poblamiento. Ver Anexo Parroquias según diócesis y año de creación
Figura 2 Creación de parroquias a través del tiempo en el territorio santiagueño

Fuente: Guía Eclesiástica Argentina, (2009), Obispado de Santiago del Estero y de Añatuya. Elaboración Centro de estudios geográficos para el desarrollo local y regional
Las primeras parroquiassurgen luego de la fundación de Santiago y de su iglesia Catedral Virgen del Carmen y se remontan a fines del siglo XVI y a los Siglos XVII, XVIII yXIX.Las más antiguas fueronerigidas en épocas de la conquista y colonización y luego en los inicios del orden republicano. Se vinculan con antiguos pueblos del camino real,otras con pequeños poblados ubicados a orillas de ríos, con asentamientos de pueblos originarios y también por la reorganización deprimitivas capillas. Corresponden a la diócesis de Santiago del Estero, yaque el límite del rio Salado y la línea de fortines en los primeros tiempos, no se había superado. Estas primeras parroquias creadas en aquellos siglos, Nuestra Señora de Sumampa, Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Loreto, San Miguel Arcángel, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Merced, Nuestro Señor de los Milagros de Mailín, se ubicanen Sumampa, Atamisqui, Los Telares, Loreto, Suncho Corral, Villa La Punta, Nueva Esperanza y Mailín respectivamente.
En el siglo XX y teniendo como contexto el proceso de ocupación del territorio provincial, se crearon cincuenta y cuatro parroquias que permitieron a la iglesia católica alcanzar una amplia cobertura espacial y llevar su palabra y acción a una mayor cantidad de habitantes.Hasta mediados de siglose pueden señalar diversas situaciones del contexto provincial que favorecieron esta expansión, entre ellas la consolidación del estado provincial, el proceso de departamentalización, el trazado de la red férrea, el surgimiento de pueblos, la explotación forestal, la inmigración, el aumento de población, el crecimiento de algunas localidades, el predominio de población rural y de actividades agropecuarias. Las parroquias fueron erigidas varias en la ciudad de Santiago del Estero, otra en las cabeceras de departamento como Fernández, Frías, La Banda, Añatuya, Termas de Rio Hondo, Pozo Hondo, Quimilí, Campo Gallo, Ojo de Agua, Selva, Pinto y otras en las ciudades no cabeceras como Forres y Clodomira. En este periodo se advierte ya la presencia de la iglesia católica en departamentos que integran actualmente la diócesis de Añatuya. En la segunda mitad del siglo XX se levantaron treinta y cinco parroquias que ampliaron y consolidaron la malla espacial de estas instituciones de la iglesia. También en estas décadas se pueden distinguir situaciones de la realidad provincial que favorecieron este crecimiento de instituciones religiosas, entre las que se destacan la mejora de la red vial con la pavimentación y consolidación de rutas nacionales, provinciales y caminos importantes, aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad, incremento de la población concentrada, expansión de ciudades, desarrollo además de las primarias, de actividades secundarias y terciarias de mayor relevancia. En este periodo en algunas localidades se amplió la cantidad de parroquias como ocurrióen las ciudades de Santiago del Estero, La Banda, Añatuya, Quimilí y Frías, También se crearon algunas en otras cabeceras departamentales como Monte Quemado,Garza, San Pedro de Guasayán, y en localidades menores como en Colonia San Juan, Santos Lugares, San José del Boquerón, Los Juríes, Weisburd, Pampa de los Guanacos, Sachayoj, Los Pirpintos, Las Tinajas, Bandera Bajada, Matara, etc. Cabe destacar que, en esta segunda mitad del siglo XX en las distintas décadas, se erigieron parroquias, lo que da cuenta de la preocupación de la Iglesia Católica, superando la gran extensión del territorio provincial, de acompañar y acercar la voz cristiana, a mayor cantidad de habitantes de la provincia. En el presente siglo sólo se crearon cuatro parroquias, en la ciudad de Santiago del Estero.
Una situación especial registra la ciudad de Santiago del Estero que, con sus veinte parroquias, contiene la mayor cantidad. Estas se fueron erigiendo en diferentes siglos y años y en general dan cuenta de la consolidación de la trama urbana y de la expansión de la ciudad. Las parroquias que surgieron hasta mediados del siglo XX, se ubicaron en la planta urbana tradicional, cubriendo distintos sectores de la ciudad. En el área céntrica además de la Iglesia Catedral, se localizan las Parroquias deSan Francisco Solano y La Merced, en el surla de San José, en el sureste la Parroquia Inmaculada Concepción, al noreste San Roque y al oeste Santo Cristo. En la década de 1960 y 1970, la ciudad continúo afianzando el entramado urbano yexpandiéndose con el surgimiento de barrios para contener a su población. En el marco de este proceso fueron creándose parroquias como Nuestra Sra. de la Consolación de Sumampa,hoy Santuario y Sagrado Corazón de Jesús, sobre la avenida Colon, un eje de circulación superado por el crecimiento de la mancha urbana con un dinamismo cada vez mayor. El crecimiento hacia el norte permitió la ubicación de la Parroquia de Mailín, en el barrio Almirante Browny la Parroquia de la Piedad en el barrio Sarmiento, la Parroquia del Buen Pastor en el barrio Belgrano que amplio la población por el importante complejo habitacional en altura, conocido como El Palomar. Las parroquias erigidas a partir de la década del 80 y en la primera década de este siglo, sin duda señalan la expansión de la ciudad, pues fueron ubicadas en barrios en general populosos, construidos por iniciativa oficial, con diferentes ampliaciones la mayoría de ellos y ubicados en lo que constituirían los anillos o cinturón de crecimiento de una ciudad. Se trata de la Parroquia Nuestra Sra. del Pilar en el barrio Autonomía, al oeste de la ciudad; la Parroquia y Santuario de Santa Rita en el barrio del mismo nombre, al norte; la Parroquia Espíritu Santo en el barrio Ejército Argentino al sur; la Parroquia Nuestra Sra. de Guadalupe hacia el sudoeste en el barrio Campo Contreras; la Parroquia Santa Lucia también Santuario, en el barrio homónimo hacia el oeste; la Parroquia Santísimo Sacramento en el Barrio Borges hacia el noroeste y la última parroquia San Juan Diego en el Barrio Siglo XX hacia el sudoeste, el sector de mayor crecimiento en la ciudad.
La ubicación de las parroquias en las ciudades y localidades, en áreas céntricas, frente a plazas, en las avenidas principales tanto en barrios como en pueblos, con buena accesibilidad, expresan la importancia de los templos y de la religión católica para las distintas comunidades. Esta ubicación privilegiada facilita la concurrencia de los fieles a los distintos ritos y también a los de comunidades vecinas en fiestas patronales y festividades religiosas. Algunas por el paso del tiempo, otras, por fenómenos de la naturaleza como inundaciones, temblores,tuvieron que ser trasladadas de ubicación o reconstruidas en varias oportunidades, como por ejemplo la iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen, la Parroquia Nuestra Señora de Loreto.Asimismo, su arquitectura refleja el estilo y el tiempo de su construcción, algunas con mayor trabajo edilicio y ornamento, otras de líneas más simples, algunas muy amplias con nave central y laterales, otras con estructuras más pequeñas y todas con su campanario en altura, que permiten divisarla en el paisaje urbano.
Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. |
Parroquia San Francisco. Bandera. Clodomira |
 |
 |
Fuente: http://localidades.cfi.org.ar/ Fuente: http://localidades.cfi.org.ar/
Si bien las parroquias se localizan fundamentalmente en las ciudades y localidades rurales mayores, como un complemento y dependiendo de ellas en la prestación del servicio religioso existen capillas. Estasson numerosas y expandidas en el territorio provincial, procuran llegar a los habitantes que viven tanto concentrados en ciudades en sus diferentes barrios, a los de localidades menores, como a los que viven dispersos en el campo o en pequeños parajes.
Figura 3 Parroquias y Capillas en la Diócesis de Santiago del Estero y Añatuya

Fuente: Guía Eclesiástica Argentina, (2009), Obispado de Santiago del Estero y de Añatuya. Elaboración Centro de estudios geográficos para el desarrollo local y regional
La distribución de parroquias y capillas se vincula con la de la población, hay mayor cantidad de parroquias y capillas en las áreas urbanas, pero también hay capillas en áreas menos pobladas. La Diócesis de Santiago del Estero,muestra concentración en el territorio próximo a la ciudad capital, en los departamentos Banda, Robles, Silípica, Rio Hondo. También se advierte la limitante presente por las condiciones naturales, en área de las Salinas de Ambargasta, de Huyamampa, áreas de derrame del Dulce y laguna de Mar Chiquita. Por su parte en la Diócesis de Añatuya, resulta interesante destacar que,con menor tiempo desde su creación, ha erigido parroquias y capillas superando dificultades dadas por la extensión territorial, las distancia entre localidades, el monte, la dispersión de los habitantes. Ver Anexo Parroquias y Capillas en la provincia de Santiago del Estero.
En el marco de las festividades religiosas resulta importante destacar que en casi todas las parroquias y capillas se celebran las fiestas patronales que congregan gran cantidad de fieles, constituyen momentos de especiales y convocantes de religiosidad. En las ciudades se advierte como los barrios de las parroquias que celebran la fiesta patronal presentan una dinámica especial ante la concurrencia de habitantes de otros sectores de la ciudad, la realización de procesiones y hasta ferias de artesanías. De igual manera en las zonas rurales, los pobladores de localidades vecinas y de los pequeños caseríos concurren para rezar al santo o a la virgen de la comunidad. En estas fiestas que dejan su huella en el paisaje del barrio o de la localidad, que imprimen para el día o la semana una dinámica especial, se puede apreciar la vinculación entre sociedad y territorio mediada por las prácticas religiosas.
También contribuyen a la prestación del servicio en las diócesis de la provincia, religiosos y religiosas de diferentes congregaciones, que se instalaron en diversas ciudades y localidades. Cumplen una misión evangélica muy importante en las diversas comunidades y parroquias, pues desde un ideario desarrollan actividades religiosas y sociales, solidarias y apoyo. Muchas trabajan desde la educación y han creado instituciones que brindan servicio educativo en áreas urbanas y rurales. Estas instituciones contemplan uno o varios niveles de la enseñanza, desde el inicial a superior no universitario, y en muchos lugares fueron pioneras en su accionar educativo. También desarrollan acciones en el marco de la capacitación y formación de adultos, de atención a niños y mujeres en situación de riesgo a través por ejemplo de comedores infantiles y organizaciones especiales. (Ver Anexo Casas de Religiosos y Religiosas en la Provincia de Santiago del Estero).
Conclusión:
A modo de conclusiónes posible señalar:
- La división del territorio provincial en las diócesis de Santiago del Estero y de Añatuya, resulta pertinente dada la amplitud del territorio provincial, la cantidad de habitantes y su distribución irregular, con concentración y dispersión. La división dada por el rio Salado se vincula con el proceso de ocupación del territorio y cada diócesis presenta condiciones geográficas que favorecen o dificultan (salinas, cerros, lagunas, monte, accesibilidad y estado de rutas y caminos) el accionar de la Iglesia y sus instituciones.
- La diócesis de Santiago del Estero posee mayor cantidad de parroquias que la de Añatuya, dada la mayor cantidad de habitantes y superficie por cubrir. Estas se ubican en ciudades y localidades cabeceras de departamento y en algunas rurales más pequeñas.
- Las capillas tienen una difusión espacial más amplia que las parroquias, y se localizan en barrios de ciudades, en localidades rurales menores o en pequeños parajes.
- Los párrocos, los religiosos y religiosas como prelados y servidores, tienen a su cargo y atienden el servicio religioso de parroquias y capillas. En este sentido resulta necesario contar con una mayor cantidad de sacerdotes en la iglesia católica, como lo señala el mismo Papa Francisco con respecto a esta situación.
- Distintas congregaciones se ubican en localidadesy llevan adelante importantes tareas vinculadas con la educación, los servicios comunitarios y religiosos, tendientes a buscar el desarrollo de las personas y la sociedad, en el marco de un ideario católico.
- Los templos católicos, ya sean parroquias o capillas son iconos significativos en el paisaje, lugares de encuentro en la fe de los fieles de las distintas comunidades.
- La distribución de las parroquias y capillas guarda relación con la distribución de la población. Estas se ubican en ciudades, en localidades menores, de volumen variado de población, en pequeños núcleos como los parajes. Las ciudades más pobladas Santiago del Estero y La Banda poseen mayor cantidad de parroquias.
- El dinamismo espacial que se genera con la afluencia de las personas a los servicios religiosos celebrados cotidianamente en parroquias y capillas y el ocurrido en fiestas patronales y religiosas, dan cuenta de territorialidades generadas por las prácticas de los fieles. Estas muchas vecesexceden al área parroquial determinada.
La sistematización de datos y el aporte cartográfico del presente artículo podrían constituir un aporte a propuestas de investigación que, desde las nuevas miradas de la Geografía de las Religiones, permitan un estudio más complejo de la sociedad y el territorio mediadas por las prácticas.
Bibliografia
Bozano, Horacio, (2000), Territorios reales, Territorios pensados, Territorios posibles, Aportes para una teoría Territorial del Ambiente, Espacio Editorial, Buenos Aires, Argentina.
Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, 2010. REDATAM
Colucci A. y otros (2012), La expansión de la ciudad de Santiago del Estero. Los servicios de educación, salud y transporte en la nueva periferia, Revista Nuevas Propuestas UCSE.
Colucci, A. y otros, (2010), Inventario Cartográfico de la presencia de lo religioso en territorio santiagueño, Revista Trazos, UCSE
Colucci, A. y otros (2005), Atlas Geográfico de la Provincia de Santiago del Estero, versión digital UCSE. CD, ISBN Atlas 950-31-0065-8.
Constitución de la Provincia de Santiago del Estero
Cuervo, Luís Mauricio, (2006), Globalización y Territorio, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional, CEPAL, Santiago de Chile.
Guía Eclesiástica Argentina, (2009), Agencia de Información Católica Argentina, AICA 4ta Edición, Buenos Aires,
Lindón, Alicia y otros, (2006),Tratado de la Geografía Humana, Editorial ANTHROPOS, Barcelona España
Miguel, G. Territorio urbano y lugares religiosos. Una aproximación al análisis de las inscripciones territoriales religiosas en la ciudad de Santiago del Estero.
Romero, J., (coord.), (2010),Geografía Humana, Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado, Ariel Geografía, Argentina.
Santarelli, S. y otros (2009), Espacio sagrado-espacio profano: católicos, evangelistas y menonitas. Estudios de caso en el suroeste bonaerense y sureste pampeano. SECyT – UNS, Argentina
Santarelli, S, y otra, (2011), Geografía de las religiones, espacios locales y subjetividades. Una mirada en la enseñanza universitaria. Revista Geográfica de América Latina, Número Especial UGAL, Costa Rica
Santos, Milton, (1998), Metamorfosis del espacio habitado, Editorial Oikos Tau, Barcelona, España.
Internet: http://www.episcopado.org/, http://localidades.cfi.org.ar/
Anexo: Parroquias según Diócesis, localidad y año de creación
Parroquia |
Localidad y |
Departamento |
Año |
Diócesis |
Ntra.Sra. del Carmen (Catedral) |
Santiago del Estero |
Capital |
1578 |
Santiago del Estero |
Ntra.Sra. de Sumampa |
Sumampa |
Quebrachos |
1592 |
Santiago del Estero |
Inmaculada Concepción |
Atamisqui |
Atamisqui |
1600 |
Santiago del Estero |
Ntra. Sra. del Carmen |
Los Telares |
Salavina |
1605 |
Santiago del Estero |
Ntra. Señora de Loreto |
Loreto |
Loreto |
1793 |
Santiago del Estero |
San Miguel Arcángel |
Suncho Corral |
Juan F. Ibarra |
1835 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora del Carmen |
Villa La Punta |
Choya |
1859 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora de la Merced |
Nueva Esperanza |
Pellegrini |
1864 |
Santiago del Estero |
Nuestro Señor de los Milagros de Mailín |
Mailín |
Avellaneda |
1893 |
Santiago del Estero |
Inmaculada Concepción |
Frías |
Choya |
1900 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora del Rosario |
Fernández |
Robles |
1900 |
Santiago del Estero |
Santiago Apóstol |
La Banda |
Banda |
1903 |
Santiago del Estero |
San José Obrero |
Añatuya |
Taboada |
1911 |
Santiago del Estero |
María Auxiliadora |
Santiago del Estero |
Capital |
1931 |
Santiago del Estero |
San José |
Santiago del Estero |
Capital |
1931 |
Santiago del Estero |
San Roque |
Santiago del Estero |
Capital |
1931 |
Santiago del Estero |
Santa María |
Villa El Zanjón |
Capital |
1931 |
Santiago del Estero |
Sagrado Corazón de Jesús |
Clodomira |
Banda |
1931 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro |
Termas de Río Hondo |
Rio Hondo |
1931 |
Santiago del Estero |
San Isidro Labrador |
Forres |
Robles |
1931 |
Santiago del Estero |
Santa Rosa de Lima |
Quimilí |
Moreno |
1931 |
Añatuya |
Nuestra Señora de la Merced |
Ojo de Agua |
Ojo de Agua |
1931 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora del Carmen |
Campo Gallo |
Alberdi |
1931 |
Añatuya |
San Francisco Solano |
Bandera |
Belgrano |
1931 |
Añatuya |
San Isidro Labrador |
Pinto |
Aguirre |
1931 |
Añatuya |
Nuestra Señora de la Merced |
Pozo Hondo |
Jiménez |
1931 |
Santiago del Estero |
María Auxiliadora |
Selva |
Rivadavia |
1931 |
Añatuya |
Nuestra Señora de Monserrat |
Brea Pozo |
San Martin |
1931 |
Santiago del Estero |
Santo Cristo |
Santiago del Estero |
Capital |
1943 |
Santiago del Estero |
Ntra. Sra. de la Merced |
Santiago del Estero |
Capital |
1952 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señoradel Perpetuo Socorro |
Monte Quemado |
Copo |
1953 |
Añatuya |
Nuestra Señora del Valle |
Tintina |
Moreno |
1953 |
Añatuya |
Cristo Rey |
La Banda |
Banda |
1957 |
Santiago del Estero |
San Francisco Solano |
Santiago del Estero |
Capital |
1959 |
Santiago del Estero |
Inmaculada Concepción |
Santiago del Estero |
Capital |
1962 |
Santiago del Estero |
Ntra. Sra. del Valle |
Santiago del Estero |
Capital |
1962 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora del Valle |
Añatuya |
Taboada |
1965 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora de la Asunción |
Los Juríes |
Taboada |
1965 |
Añatuya |
Nuestra Señora de Fátima |
Weisburd |
Moreno |
1966 |
Añatuya |
Ntra. Sra. de la Consolación de Sumampa |
Santiago del Estero |
Capital |
1969 |
Santiago del Estero |
Ntra. Sra. de la Piedad |
Santiago del Estero |
Capital |
1969 |
Santiago del Estero |
Ntro. Sr. de los Milagros de Mailín |
Santiago del Estero |
Capital |
1969 |
Santiago del Estero |
Sagrado Corazón de Jesús |
Santiago del Estero |
Capital |
1969 |
Santiago del Estero |
Nuestra señora del Valle |
Pampa de los Guanacos |
Copo |
1969 |
Añatuya |
Nuestra Señora de Lourdes |
La Banda |
Banda |
1972 |
Santiago del Estero |
San Isidro Labrador |
Bandera Bajada |
Figueroa |
1973 |
Santiago del Estero |
San José De Las Petacas |
San José Del Boquerón |
Copo |
1974 |
Añatuya |
Santo Cristo |
Santos Lugares |
Alberdi |
1975 |
Añatuya |
Buen Pastor |
Santiago del Estero |
Capital |
1976 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora Del Carmen |
Los Pirpintos |
Copo |
1976 |
Añatuya |
San Francisco De Asís |
Monte Quemado |
Copo |
1978 |
Añatuya |
San Antonio De Padua |
Sachayoj |
Alberdi |
1978 |
Añatuya |
Nuestra Señora De La Candelaria |
San José Del Boquerón |
Copo |
1979 |
Añatuya |
San José De Las Tinajas |
Las Tinajas |
Moreno |
1981 |
Añatuya |
San Juan Bautista |
Colonia San Juan |
Figueroa |
1981 |
Santiago del Estero |
Santa Rita |
Santiago del Estero |
Capital |
1982 |
Santiago del Estero |
Sagrado Corazón de Jesús |
La Banda |
Banda |
1982 |
Santiago del Estero |
Ntra. Sra. del Pilar |
Santiago del Estero |
Capital |
1983 |
Santiago del Estero |
Espíritu Santo |
Santiago del Estero |
Capital |
1984 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora de la Salette |
La Banda |
Banda |
1984 |
Santiago del Estero |
San Pedro y San Pablo |
Quimilí |
Moreno |
1988 |
Añatuya |
Cruz De Matara |
Matara |
Juan F. Ibarra |
1990 |
Añatuya |
San Pedro Apóstol |
San Pedro de Guasayán |
Guasayán |
1990 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora del Valle |
Garza |
Sarmiento |
1991 |
Santiago del Estero |
Nuestra Señora de Sumampa |
Frías |
Choya |
1994 |
Santiago del Estero |
Cuasi Parr. Sagrado Corazón De Jesús |
Nueva Esperanza |
Copo |
1994 |
Añatuya |
Ntra. Sra. de Guadalupe |
Santiago del Estero |
Capital |
2003 |
Santiago del Estero |
Santa Lucia |
Santiago del Estero |
Capital |
2004 |
Santiago del Estero |
Santísimo Sacramento |
Santiago del Estero |
Capital |
2005 |
Santiago del Estero |
San Juan Diego |
Santiago del Estero |
Capital |
2013 |
Santiago del Estero |
Fuente: Diócesis de Santiago del Estero, Diócesis de Añatuya, Guía Eclesiástica Argentina.
Anexo: Parroquias y Capillas en la Provincia de Santiago del Estero
Parroquia |
Localidad |
Capillas que dependen de las parroquias |
Ntra.Sra. del Carmen |
Santiago
del Estero
|
En ciudad: Col. San José, Col. Franciscanas, Col. Belén, Santo Domingo, Col. Asunción, Montonera |
Ma. Auxiliadora |
En la ciudad: San Cayetano |
San José |
En la ciudad: Oratorio Don Bosco |
San Roque |
En la ciudad: San Cayetano |
Santo Cristo |
No tiene |
N. Sra. Merced |
No tiene |
San Fco. Solano |
En las ciudades de Sgo. del Estero y La Banda: María Reina Inmaculada, Santa Clara de Asís, Sta. María de los Ángeles, Cristo Peregrino, Jesús de la Divina Misericordia |
In. .Concepción |
En la ciudad: Santa Rosa de Lima, Virgen de la Misericordia |
Ntra. Sra. del Valle |
En localidades menores: Virgen del Valle (El Dean), Virgen de La Merced (Los Morales) |
Ntra. Sra. Cons. de Sumampa |
En la ciudad: Virgen del Valle |
Ntra. Sra. de la Piedad |
En la ciudad: San Luis Gonzaga |
Ntro. Sr. Mlgros de Mailín |
No tiene |
Sgdo. Corazón de Jesús |
En la ciudad: Virgen de Luján, Medalla Milagrosa, Virgen de Guadalupe, San José Obrero, San Pantaleón |
Buen Pastor |
En la ciudad: Virgen de Fátima, Ntra. Sra. de Los Remedios, San Pantaleón, San Juan, Santa Catalina |
Santa Rita |
En la ciudad: Oratorio Ntra. Sra. del Rosario, Virgen de Loreto |
Ntra. Sra. del Pilar |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. de Luján (Rodeo de Soria), Ntra. Sra. del Valle (Pocitos), María Reina Inmaculada (La Puerta), Ntra. Sra. de Itatí (Remes) |
Espíritu Santo |
No tiene |
Ntra. Sra. de Guadalupe |
En la ciudad: Virgen del Rosario de San Nicolás |
Santa Lucia |
En la ciudad: Inmaculada José y María |
Smo. Sacramento |
No tiene |
San Juan Diego |
No tiene |
Santa María |
El Zanjón |
Sin datos |
Sgo. Apóstol |
La Banda
|
En la ciudad: Virgen del Carmen, San Roque, Virgen de la Merced, Ntro. Sr. de los Milagros de Mailín, Virgen del Valle, San Jorge y Santa Ana, María Madre de la Unidad |
Cristo Rey |
En la ciudad: San Cayetano, Santa Rita |
Ntra. Sra. de Lourdes |
En la ciudad: Ntra. Sra. de La Merced, Virgen del Carmen, San Cayetano, Virgen de Sumampa, Virgen de Itatí, Ntra. Sra. del Rosario
En localidades menores y parajes: Virgen del Valle (Los Quiroga y Ardiles), Ntra. Sra. de La Merced (Los Soria y Perchil) |
Sgdo. Corazón de Jesús |
En la ciudad: Virgen de Pompeya |
Ntra. Sra. de la Salette |
En localidades menores y parajes: Capillas en Tabla Redonda, Tramo 16, Señora Pujio, La Tijera, Sanandra, El Poelar |
Sgdo. Corazón de Jesús |
Clodomira
|
En localidades menores y parajes: Virgen del Pilar (Ruta N° 5), Ntro. Sr. de los Milagros de Mailín (Antajé), Reyes Magos (Estación Simbolar), Virgen del Valle (Abra Grande), San Cayetano (La Aurora, Cachi,y Chaupi Pozo), Virgen de La Salette (Santa Elena), San Roque (Los Herrera, San Roque, Averías), Niño Dios (Huyamampa), San Nicolás (Quiska), Cristo Rey (La Cañada), San Fco de Asís (Caspi Corral), Virgen de Lourdes ((Km. 40), Virgen de Sumampa (La Tapa), Virgen de Fátima (Maderas), Virgen de La Merced ((Km. 0), Sagrado Corazón (km. 14), San José ((km. 21), San Agustín (San Agustín), San Fco. Javier (La Ramada), Cristo de Labranza (Tres Chañares), San Isidro (La Esperanza) |
Ntra. Sra. del Perp. Socorro |
Termas de Río Hondo |
En la ciudad: Ntra. Sra. de La Salette, Jesús Nueva Esperanza, Jesús de la Divina Misericordia, San Cayetano, Ntra. Sra. del Pilar. |
In. Concepción |
Frías
|
En la ciudad: Virgen de la Merced, Virgen del Valle |
Ntra. Sra. de Sumampa |
En la ciudad: Santo Cristo, San Cayetano |
Ntra. Sra. del Carmen |
Villa La Punta |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. del Valle (Laprida, San Justo, Tres Cerros, Desmonte, Mojoncito), San Antonio (Choya). San Pedro (San Pedro de Choya), San Cayetano (Estación La Punta), Ntra. Sra. de Sumampa (Chañar Pozo), Ntra. Sra. de Luján (Km. 55), Sta. Rita (Puesto de Chavez), Ntra. Sra. de Fátima (AAncaján), San Roque (Sol de Mayo), Sta. Rosa (Sinchi Caña), San Isidro Labrador (La Represa), Ntra. Sra. de La Merced (Villa Mercedes) |
San José Obrero |
Añatuya
|
En la ciudad: Sgdo. Corazón de Jesús, Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro, Sgda. Familia, Sto. Domingo de Guzmán, San Miguel Arcángel, San Gerardo Meyela.
En localidades menores y parajes: San Pablo (El Malacara), Ntra. Sra. de Fátima (El Once), Visitación de la Virgen María (El 25), Ntra. Sra. de la Merced (Estancia Marcosi), y capillas en Tobas, El 59, Miel de Palo, Lote 47, El Buen Paso-Km. 7,5, El Desvío, Los Linares, Nasaló, La Telesita. |
Ntra. Sra. del Valle |
En la ciudad: Sta. Rita de Casia, Sta. Rosa de Lima, Virgen de La Merced, San Roque, Ntro. Sr. de Mailín,
En localidades menores y parajes: San Benito (Tacañitas), San Isidro Labrador (Canal Melero), San Pantaleón (Km 454), Ntra. Sra. de Luján (Suncho Pozo del Triunfo), Ntra. Sra. del Triunfo (Villa Carolina), Ntra. Sra. de La Merced (Los Pocitos), Sgdo. Corazón. de Jesús (Taco Atún), Ntra. Sra. del Rosario (Vinal Esquina), Sr. de la Salud (Campo Rosso) y capillas en Lote 29 Chico, Lote 27, La Paulina, Lote 28 San Vicente, Lote 19 San José. |
Ntra. Sra. de la Asunción |
Los Juríes |
En localidades menores y parajes: Sta. Ana (La Nena y Santa Ana), Ntra. Sra. del Carmen (Tomas Young), Ntra. Sra. de La Merced (Lote 5 y 41), San Isidro Labrador (Cuadrado Centro), Cristo de Mailín (El Mailín), San Pedro (San Pedro) y capillas en Lote 27, Lote 15, Cuadrado Norte, Tres Pozos, Pozo Herrera, La Piamontesa, La Reconquista, La Simona, Lote 42 A y B, Lote 8, Las Gamas, Sta. Elena, Lote 52 Anexo, El Cuadrado Anexo. |
Ntra. Sra. del Rosario |
Fernández |
Sin datos |
San Is. Labrador |
Forres |
No tiene |
Ntra. Sra.del Perpetuo Socorro |
Monte Quemado
|
En la ciudad: Dulce Nombre de María, Ntra. Sra. de Luján
En localidades menores y parajes: San Roque (La Firmeza), Sgdo Corazón de Jesús (Urutaú), San Roque (Pocitos), Ntra. Sra. de La Merced (Santa Cruz y Buenos Aires), Ntra. Sra. del Valle del Palmar (El Palmar), San Cayetano (Morteros), Stra. Sra. de Luján (La Unión) y Capillas en Ahí Veremos, San Jorge, Malvinas y San Maren. |
Parroquia San Francisco De Asís |
En la ciudad: La Piedad, Ntra. Sra. del Valle, Medalla Milagrosa
En localidades menores y parajes: Virgen de Carballo (Paraje), Ntra. Sra. del Rosario (Los Tigres), San Roque (Salvación), Sgdo. Corazón de Jesús (I.F.I.A.), Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (Cañada), San Ignacio de Loyola (San Ignacio), San Fco. Javier (San Javier) |
Ntra. Sra. del Valle |
Pampa de los Guanacos |
En la ciudad: San Fco. Solano, San Cayetano
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. de La Merced (Cnel. Rico), Ntra. Sra. de Lourdes (Nueva Esperanza), Santa Rita (Lote 43) y capilla en Las Malvinas. |
San José de Las Petacas |
San José Del Boquerón
|
En localidades menores y parajes: San Ignacio de Loyola (Manga Bajada), Ntra. Sra. del Rosario (Esteco), Sta. Elena (Tusca Bajada), Sta. Rosa de Lima (Santa Rosa), Ntra. Sra. del Valle (El Valle), San Juan Berchman (Cabeza de Toro), Ntra. Sra. de Fátima (El Puesto), Sta. Rita de Casia (Vinal Suni), San Luis Gonzaga (Piruas Bajo), Ntra. Sra. de La Merced (Alto Alegre), Inmaculada Concepción (HiñajPozo), San Fco. Javier (Tres Varones), Sta. Teresita (Iskay Pozo), Sagrada Familia (Paaj Pozo). |
Ntra. Sra. de La Candelaria |
En localidades menores y parajes: Virgen del Valle (Villa Matoque), San Fco. de Asís (Mistolito), San Pablo (Cruz Bajada), Virgen de Luján (Rumi Pozo), Sta. Teresita (Caloj Pozo), Virgen del Perpetuo Socorro (Lorena), San Roque (Ahí Veremos), San Cayetano (Consuelo), Ntra. Sra. del Rosario (Tacioj), Ntra. Sra. de La Merced (Dos Arboles), San Fco. de Asís (Corral Quemado), Medalla Milagrosa (Arroyo). |
Ntra. Sra. del Carmen |
Los Pirpintos |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. de La Merced (Caburé), Ntra. Sra. de Fátima (El Desvío 314), San Roque (Desierto), San Cayetano (La Bonita) y Capilla en el Bronso |
Cuasi Parroquia S. Corazón de Jesús |
Nueva Esperanza (Copo) |
En localidades menores y parajes: Ntro. Sr. de Mailín (Mailín), San Bernardo (San Bernardo) Ntra. Sra. de Luján (Luján), Ntra. Sra. de las Mercedes (Campo de Mayo), San Roque (La Virtud), Virgen del Valle (Puerta del Medio), Ntra. Sra. de La Paz (Guayacán Pozo) |
Sta. Rosa de Lima |
Quimili
|
En la ciudad: Ntra. Sra. de Luján, Encarnación
En localidades menores y parajes: Inmaculada Concepción (Otumpa), María Madre de Dios (Santa Rosa), San Isidro Labrador (El Arbolito), Ntra. Sra. del Rosario de Pompeya (Girardet), Ntra. Sra. del Valle (Roversi), Sta. María del Monte (Km. 20), Ntra. Sra. de los Dolores (La Paloma), San Juan (La Esperanza), y capillas en Los Gatos, Cejoslao, Tinajerayoj, Santa Justina, El 115, Las 2 A, El Fisco |
San Pedro y San Pablo |
En la ciudad: Ntra. Sra. de Lourdes
En localidades menores y parajes: Inmaculada Concepción (El Colorado), Ntra. Sra. del Valle (Vilelas(, San Fco. de Asís (Gauna), María Auxiliadora (Lote 24), Sta. Teresita (Colonia Josefina) y capillas en Santa María, Pozo del Toba, Bajo Hondo, Campo del Cielo, Pozo del Tigre, Tres Mojones, Santa Justina, Puna, el 110, Sarmiento, Gechero, La Pampa, Saladillo |
Ntra. Sra. del Valle |
Tintina |
En la ciudad: San Cayetano, San José Obrero, Sr. de Mailín, Ntra. Sra. de Fátima, Sta. Rosa de Lima, Ntra. Sra. de la Merced.
En localidades menores y parajes: San Roque (Libertad), San Antonio de Padua (Lilo Viejo), San Jorge (Quilumpa), Ntra. Sra. de la Merced (Patay y Granadero Gatica), Virgen María (Alhuampa), Nuestra Sra. del Rosario (Octavia), Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa (Hasse), Sto. Domingo de Guzmán (Santo Domingo), Sta. Teresita del Niño Jesús (Teresita), Virgen del Valle (El 90), Ntra. Sra. de La Merced (Lote 3) y capillas en Alsa Nueva, Pampa Charquina |
Ntra. Sra. de Fátima |
Weisburd |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. de La Merced (Mercedes), San Roque (Aerolito), Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (Amamá), Sta. Lucía (Santa Lucía), Virgen del Rosario (El Rosario), Virgen de Guadalupe (Miraval), Sgdo. Corazón de Jesús (Villa Petrocha) y Capilla en Escudero |
San José de Las Tinajas |
Las Tinajas |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. de Luján (La Magdalena y Ledesma), San Martín de Porres (San Martín), Inmaculada Concepción (San Felipe), Ntra. Sra. de La Merced (Villa Brana), San Antonio Abad (Tabianita), Ntra. Sra. del Valle (La Fortuna), Sta. Rosa de Lima (Simbolar), Ntra. Sra. de Luján (Ledesma), San Antonio de Padua (San Antonio), Sta. Rita de Casia (Santa Rita). |
Ntra. Sra. Loreto |
Loreto |
Sin datos |
San Miguel Arcángel |
Suncho Corral |
En la ciudad: San Pantaleón, Ntra. Sra. del Valle, Ntra. Sra. de La Merced
En localidades menores y parajes: Sr, de Mailín, (Yuchán), Ntra. Sra. de Luján (Roldán), Niño Dios de Lojlo (Lojlo), Ntra. Sra. de La Merced (Pozo Grande), San Antonio de Padua (San Luis), y capillas en Zuri Pozo, San Isidro, Chinchillal, San Pedro. |
Cruz de Matara |
Matara |
En localidades menores y parajes: San Pedro Apóstol (Melero), San Cayetano (LLajta Mauca), San Judas Tadeo (Tiun Puncu), y capillas en Puente Bajada, Callejón Bajada, Inti Punco, Pascual Bajada, Tory, Ampa, Olma bajada, Lagunillas, Piruas, El 20, El 19, Casalta, Las Palmeras. |
Ntra. Sra. de la Merced |
Ojo de Agua |
En la ciudad: San Francisco Solano, San Cayetano, Nuestra Sra. de la Consolación
En localidades menores y parajes: Sta. Teresita, Ntro. Sr. de San Nicolás, San Juan Bautista, Ntra. Sra. del Valle, Sto. Domingo, San Ramón Neonato, Ntra. Sra. de Luján, |
Ntra. Sra. del Carmen |
Campo Gallo |
En la ciudad: Ntra. Sra. del Valle, Sta. Rita de Casia, Ntra. Sra. de Fátima.
En localidades menores y parajes: Sgdo. Corazón de Jesús (Donadeu), San Roque (Monte Rico), Ntra. Sra. de Sumampa (El Simbol), Ntra. Sra. de Luján, (Pozo del Salado), San Fco. de Asís (San Francisco), Ntra. Sra. de Fátima (Fisco Grande), San Cayetano (Fisco Chico), Ntra. Sra. del Valle (Campo Alegre), San Antonio de Padua (El Yuchancito), Ntra. Sra. de la Merced (Las cuatro esquinas), Virgen de La Merced (El 70), Ntra. Sra. de Guadalupe (La Unión), Sta. Teresita del Niño Jesús (El Porvenir), San José (Agustina Libarona), Santa Rosa de Lima (Santa Rosa Sur), y capillas en La Frontera, Rio Muerto, La Avenida, Campo Bandera y Las Carpas |
San Antonio de Padua |
Sachayoj |
En localidades menores y parajes: Capillas en la Ingrata Norte y Sur, Ahí Veremos, Árbol Blanco, Lote 87, Estancia el 21, Estancia el 86 |
Santo Cristo |
Santos Lugares |
Santuario de la Virgen de Huachana
En localidades menores y parajes: Epifanía del Señor (La Manga), Sr. de los Milagros (Tacañitas), Niño Dios (Pozo Limpio), Cristo Rey (La Barrosa), El Señor (Santa Cruz), Ntra. Sra. de Lourdes (Taco Pozo), Pentecostés (Las Parvas), Ntra. Sra. de América (Nueva Esperanza), María Reina (Villa el Palmar), Ntra. Sra. de La Merced (El Porvenir y El Cadillal), Ntra. Sra. del Milagro (Milagros), Sgdo. Corazón de Jesús ((Toro Pozo), Presentación de la Virgen (Chañarcito), Ntra. Sra. del Rosario (Chañar Pozo), Visitación de la Virgen (Jumial Grande), Virgen de Huachana (Manisnioj), Inmaculado Corazón de María (Anco Overo), Ntra. Sra. de la Visitación (Maravillas) |
San Fco. Solano |
Bandera |
En localidades menores y parajes: María Auxiliadora (Averías), Ntra. Sra. de La Merced (Guardia Escolta), Sta. Teresita (Pozo Dulce), Virgen del Rosario (Fortín Inca), San Antonio de Padura (Cuatro Bocas), San Pablo (San Pablo), Virgen de Luján (La Rosilla) y capillas en Toledo, Aspirante Grande y Chico, Belgrano, Los Tableros, Tres Lagunas, La Dolores |
Ntra.Sra. de Sumampa |
Sumampa |
En ciudad: San Cayetano, Santuario
En localidades menores: San Ramón (El Cerro), Ntra. Sra. Del Rosario (Orcos), Ntra. Sra. de Lourdes (Ramírez de Velazco), San Pedro (Villa Quebrachos), Ntra. Sra. de la Merced (Rosario), Sta. Elena (Belgrano), Sta. Ana (Sta. Ana), Ntra. Sra. del Valle (Puerto Monte), Ntra. Sra. del Rosario (San Francisco), Inmaculada Concepción (Cuchi Corral), Ntra. Sra. del Carmen (Taco Pozo), Ntra., Sra. de las Labranzas (Paso de la Cina-La Labranza), Ntra. Sra. del Valle (Campo del Cisne), Ntra. Sra. de Lujan ((Las Cañitas), San Roque (El Espartal), San José (El Garabato), Milagros de Mallín (Loma Blanca), Ntra. Sra. de Fátima (El Barrial). |
Ntra. Sra. de la Merced |
Nueva Esperanza |
En localidades menores: María Auxiliadora (Rapelli), Virgen del Valle (El Mojón), Ntra. Sra. del Carmen (Quebracho Coto), San Cayetano (El Remate), San Isidro Labrador (La Fragua) |
San I. .Labrador |
Pinto |
Sin datos |
Inmaculada Concepción |
Atamisqui |
En localidades menores: Sta. Rosa (Estación Atamisqui), San Roque (Medellín), San Sebastián (Juanillo), Ntra. Sra. del Rosario (Puesto del Rosario), Ntra. Sra. de la Merced (Hoyón) y capillas en La Paloma, en Chilca la Loma y en Ancocha |
Ntra. Sra. de la Merced |
Pozo
Hondo |
Sin datos |
M, Auxiliadora |
Selva |
Sin datos |
Ntra. Sra. Valle |
Garza |
Sin datos |
Ntra. Sra. del Carmen |
Los Telares |
En localidades menores: Ntra. Sra. de los Desamparados (Chilca Juliana), Ntra. Sra. del Valle (La Paliza), Ntro. Sr. de los Peligros (Mal Pazo), Ntra. Sra. del Huerto (San Nicolás), San Roque (Bordo Pampa), San Joaquín (Taruca Pampa), Ntra. Sra. del Rosario (Sabagasta). |
Ntra. Sra. de Monserrat |
Brea Pozo |
En localidades menores: San Roque (San Roque), Ntra. Sra. del Rosario (Villa Robles), Ntra. Sra. de La Merced (Taco Pujio y Diaspa), San Pedro (Beltrán), Ntra. Sra. del Valle (Vilmer, Sauce Bajada y Barranca Colorada), Ntra. Sra. de Sumampa (Estación Robles y Mili), La Rogadorita (Tala Punco), Ntra. Sra., del Rosario (Villa Nueva), Sr. Jesucristo de Nazareth (Perchil Bajo), San Judas Tadeo (Shispi), Virgen del Tránsito (Atjo Pozo), Ntro. Sr. de Mailín (La Rivera), Santa Rita (Los Pereyra) |
San Pedro Apóstol |
San Pedro Guasayán |
Sin datos |
San Isidro Labrador |
Bandera Bajada |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. del Valle (El Cruce, El Tableado y Bajo Sequeira), Medalla Milagrosa (Nueva Colonia), Cristo Redentor (Quimilioj), Sr. de Mailín,(Vaca Huañuna), Ntra. Sra. de Fátima (Invernada Sur), Ntra. Sra. de La Merced (Jumial Grande), San José (San José), Sta. Catalina de Siena (Sta. Catalina), San Jorge (San Jorge), Reina de la Paz (Totorillas), San Vicente (San Vicente), Ntra. Sra. de Luján (Luján), Sgda. Familia (Cardón Esquina), San Martín de Porres (El Negrito), Ntra. Sra. de Lourdes (Lote La Cañada), Virgen María Valle del Monte (Chañar), Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (El Devastadero) |
San Juan Bautista |
Colonia San Juan |
En localidades menores y parajes: Ntra. Sra. del Valle (Cartavio, Pampa Muyoj), San Patricio (Villa Figueroa), Sto. Domingo de Guzmán (Sto. Domingo), Ntra. Sra. de Luján (Crucero y Maravilla), San Isidro Labrador (Minerva), María Auxiliadora (San Félix), Sta. Rita de Casia (Machaguay), Ntra. Sra. de La Merced (Santa María y Monte Redondo), Sta. Teresita (Yacuy Yacura), San Hilario (Tusca Pozo) |
Ntro. Sr. de los Milagros de Mailín |
Mailín |
En localidades menores: Virgen del Rosario (Herrera), San Antonio de Padua y San Isidro Labrador (Cnia. Dora), Virgen del Perpetuo Socorro (Icaño), María Auxiliadora (Namichia), San José (Lago Muyoj), Virgen de las Mercedes (El Tope), San Cayetano (Cnia. Libanesa), San José Obrero (Mancapa), San Francisco (La Costa) |
Fuente: Diócesis de Santiago del Estero, Diócesis de Añatuya,GuíaEclesiástica Argentina,http://www.episcopado.org/
Anexo Casas de Religiosos y Religiosas en las Diócesis de la Provincia
Diócesis de Santiago del Estero |
Diócesis de Añatuya |
Casas de Religiosos |
Localidad |
Casas de Religiosos |
Localidad |
Dominicos, Franciscanos, Hermanos Lasallanos, Hermanos Menesianos, Mercedarios, Salesianos |
Sgo. del Estero |
Don Orione |
Añatuya |
Misioneros de La Salette |
La Banda |
Escolapios |
Quimilí |
Oblatos de María Inmaculada |
Villa Atamisqui, |
Hermanos Lasallanos |
Campo Gallo, Santos Lugares |
Betharramitas |
Nueva Esperanza |
Jesuitas |
San José del Boquerón |
|
|
Verbo Encarnado |
Suncho Corral, Los Juríes |
Casas de Religiosas |
Localidad |
Casas de Religiosas |
Localidad |
Dominicas Tucumanas,Doroteas, Dominicas de Santa Catalina de Siena, Esclavas Argentinas, Franciscanas Argentinas, Siervas de María de Anglet, San Camilo |
Sgo. del Estero |
Dominicas de la Anunciatta, Paulinas, Vicentinas, Misioneras Nuestra Señora de América |
Añatuya |
Dominicas Tucumanas |
San Pedro de Guasayán |
Misioneras Nuestra Señora de América, Franciscanas de Gante |
Tintina |
Dominicas Tucumanas, Dominicas Irlandesas |
T. de Río Hondo |
Congregación de Jesús,
Hermanas de la Cruz |
Monte Quemado |
Doroteas, Fraternidad Eclesial Franciscana |
Banda |
Las Carmelitas de Santa Teresa |
Weisburd |
Doroteas |
Frías |
Congregación de Jesús |
El Caburé, |
Francisanas de Bonlanden |
Loreto |
Franciscanas de Gante, Congregación de Jesús ,
Hermanas de la Cruz |
Quimilí |
Franciscanas Isabelinas |
Ojo de Agua |
Jesús Verbo y Victima |
Las Tinajas |
María Auxiliadora |
Villa Atamisqui |
Misioneras Diocesanas de la Pascua de Jesús |
Suncho Corral |
San José de la Aparición |
Fernández |
San Carlos Borromeo |
Campo Gallo |
Carmelitas de la Caridad |
Pozo Hondo |
San Carlos Borromeo |
El Colorado, |
|
|
San Carlos Borromeo |
Tacañitas |
|
|
Don Orione |
Bandera |
|
|
Escolapias |
Pampa de los Guanacos |
Fuente: Guía Eclesiástica Argentina-2009 |