Adolescencia: cautivada por el fenómeno de Internet. El por qué y los efectos que ocasiona este medio masivo de comunicación

628
Silvia A. Gutierrez Urbani
Lic. en Psicología – Fundación Psicoanalítica Sigmund Freud – sagutierrezur@gmail.com

Internet y adolescencia
Sabemos que Internet es definido como: “un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas” , no me detendré en explicar detenidamente porque ya todos lo sabemos, solo me centraré en los jóvenes y su relación con este fenómeno. Aun así no puedo dejar de acotar que tiene efectos positivos, pero de lo que aquí se trata es del reverso.
Hoy, la mayoría de los adolescentes que acceden a una computadora y a Internet, forman múltiples relaciones con distintos tipos de personas, de diferentes edades y razas, de lugares totalmente disímiles, y cuando se encuentran cara a cara su comunicación no es fluida y prefieren el contacto virtual que el real. Pueden pasarse horas chateando con un amigo, pero al momento de encontrarse con esa misma persona, no pueden mantener una conversación que dure la cuarta parte del tiempo que les insume chatear. Ocasiona eso la modificación de los hábitos de comunicación y la dirección que toma el consumo cultural, se distingue una transformación parcial y progresiva de la percepción de la realidad y de la forma en que se relacionan con ella.
Marta Geréz Ambertín dice “… Deudas y culpas que emanan de las paradojas intrínsecas de la ley de los nombres del padre, los sacrificios no son sino el empeño de restituir esa ley, darle la consistencia de que carece. Intento de restaurar la inconsistencia del otro que tanto malestar y sufrimiento ocasiona. Pensando en su hipótesis surgió la primera pregunta ¿Será este momento, el de la adolescencia, la etapa en donde más fervientemente se trata de restaurar (o de no perder) a ese otro que se avizora inconsistente, a la hora de deslizarse a la adultez? ¿Tratando de evitar el malestar y el sufrimiento por esos ideales perdidos? la respuesta es positiva, por eso el adolescente siente tanta angustia y dolor, al ver desmoronarse la imagen de los padres perfectos, es ahí donde cobra protagonismo Internet, lo vuelve un ser que se sacrifica en la red para obtener una realidad mentida, pasa a convertirlo en un cordero más del capitalismo.
En esta etapa el penar por el que transita el adolescente en su paso de la infancia a la adultez, se da entre luchas internas y constantes de un proceso psicológico en donde cuesta dejar la primera infancia, renunciar a los deseos arcaicos, a los padres heroicos que brindaron su más grande inspiración, su protección y su fuente al narcisismo, que le concedían la idea de ser todo poderoso. Esos padres ideales, sin maculas, perfectos, comienzan a caer del pedestal en donde estaban. Los cambios de deseos arcaicos, deseos incestuosos, puestos en sus padres son transportados hacia objetos de deseo exógenos, fuera del círculo familiar. Siguiendo a Kaplan , en estemomento se presentan conductas dirigidas a debilitar el apasionado apego del niño hacia sus padres… consiste en transferir el apetito sexual a un destinatario ajeno a la familia. Esa búsqueda se ve imposibilitada, o mejor dicho falseada por la idealización de relaciones artificiales que entrega Internet. En esa transición juega un papel preponderante para calmar la angustia mostrándole una imagen impoluta, ser lo que no se es, tener más allá de lo que se tiene, devuelve un yo fantaseado hecho realidad en la virtualidad. Pero esto solo logra atrasar el paso hacia la adultez construyendo una identidad artificial.

Kaplan sustenta: “en la adolescencia se da un proceso de domesticación en donde el adolescente aprende a perdonar a sus padres por ser menos poderosos de lo que una vez imaginara…” ese es el proceso deseado, pero con el universo virtual se obtiene un sustituto ideal de esos héroes inconsistentes, se eterniza la infancia, y se consigue con esa búsqueda compulsiva encontrar el lugar vacante del ideal caído. A ello se debe el título, son presa fácil de un ideal inexistente, de una realidad deformada.
La confrontación generacional, otra característica en esta transición, donde debe necesariamente rechazar ciertas identificaciones para lograr la independencia, también se retarda aislándose en el mundo virtual. Cuando Kancyper habla de esta confrontación nos dice que todo sujeto la debe enfrentar, que este enfrentamiento coloca al otro (del cual depende el sujeto) en la situación de perder a su depositario. “…este proceso que amenaza con un doble desgarro narcisista, puede ir acompañado de intensos síntomas y angustias de despersonalización o desrealización…” Internet da la falsa sensación de haber encontrado la adquisición de la personalidad buscada, y la sustitución de la propia realidad por sus representaciones.
Sostiene Silvia Bleychman que los modelos identificatorios de la sexualidad circulan, ya no alrededor de las figuras del entorno inmediato sino de personajes virtuales devenidos familiares, que se vuelven parte del entretejido cotidiano. Y en ese querer solucionar los conflictos intersubjetivos, la virtualidad ofrecida por Internet se vuelve importante, porque constituyen un modo de ensayo virtual en donde los adolescentes y jóvenes barajan distintas posibilidades proyectando y asimilando modos de respuestas. Pero estos modos se resisten y producen la pérdida del lazo social, cambian lazos enérgicos por lazos débiles, el alejamiento de rituales familiares como compartir una cena, una salida o relegar el deporte por una actividad sedentaria como es surfear en Internet.
Es la pubertad la antecesora de la adolescencia, comienzan los cambios hormonales y la transformación del cuerpo, la mayoría de los autores coinciden en que es uno de los duelos al que se enfrenta el joven. Y la irrupción pulsional y exacerbación hormonal, hacen que en este universo virtual, el adolescente encuentre fácilmente cantidades de páginas con video clips pornos o fotos de sexo gratis que profundizan el onanismo, estirando la etapa de transición por la cual están pasando. Y sin mencionar los pedófilos oportunistas disfrazados de perfectos amantes, que se aprovechan de las idealizaciones pasionales de los adolescentes, convirtiéndolos en presa fácil.

¿Adicción al ciber espacio?
El termino adicción es definido por la Real Academia Española como “hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos” Sostengo que Internet es una adicción porque domina pensamientos y sensaciones en el adolescente, se vuelve un segmento importante de la vida del mismo, al convivir durante gran parte del día. El término es utilizado en su más amplia acepción, analizando la palabra puedo decir que el prefijo “a”antepuesto a dicción marcaría negación. Dicción, según el diccionario de la Real Academia Española, del latín dictio y tomando la tercera acepción sería “la palabra” como segmento del discurso. Entendiendo entonces adicción como opuesto a la palabra, sin palabra; Internet causa el enmudecimiento en el sujeto, los desubjetiviza, los masifica volviéndolos un borrego más del capitalismo.
Freud en el malestar en la cultura dirá “la vida como nos es impuesta, resulta gravosa, nos trae hartos dolores, desengaños, tareas insolubles. Para soportarla no podemos prescindir de calmantes. Los hay de tres clases, poderosas distracciones que nos hagan valuar un poco nuestra miseria, satisfacciones sustitutivas, que las reduzcan y sustancias embriagadoras que nos vuelvan insensibles a ella. Internet a nivel masivo es un calmante, posibilita la satisfacción de necesidades afectivas y la catarsis de expresiones reprimidas, a la que son sometidas por la sociedad (erótica y agresiva), que vuelven en su exceso al adolescente un insensible individualista. Un ejemplo de ello, son las paginas donde se puede descargar las expresiones agresivas pero de una manera exagerada, tenemos la famosa página Web: www.minijuegos.com utilizada por muchos adolescentes y niños, donde asistimos a juegos espantosos como el de la tortura “The Torture Game” primero se muestra un recuadro con la figura de un cuerpo humano vivo, atada de manos, a la derecha se encuentran los distintos comandos: una gillette, para raspar la piel y dejar los huesos expuestos. Luego una brocha de distintos colores para resaltar la sangre cuando se le dispara, una pistola que al apuntar con el Mouse y dar en el blanco, va cortando la piel y destrozando a la figura, hasta que le pega el tiro en un hueso y se corta el miembro al cual se apunta, etc. Este pequeño ejemplo da cuenta, de los efectos que puede causar en adolescentes y niños que se pasan horas en la computadora, produciendo desensibilización frente al sufrimiento del otro, desinhibiciones, perdida de pudor. Cuando se utiliza frecuentemente este tipo de juegos, es propenso a sufrir una inclinación a la violencia, favorece la excitación fisiológica, los sentimientos de enfado o animosidad, comportamientos egocéntricos, y reduce de forma significativa la inclinación a ayudar. Ocasionando también un ascenso de la individualidad como valor.
La adolescencia es una etapa tormentosa, conflictiva y dolorosa, y en ese período de transición son los adolescentes presas fáciles y vulnerables para ese universo virtual que devuelve completitud en donde no la hay.


Referencia Bibliográficas

[1]es.wikipedia.org/wiki/Internet

[2]GEREZ AMBERTIN, Marta. Entre deudas y culpas: sacrificios.  Bs.As.: Letra Viva. 2005

[3]KAPLAN, Louise. Adolescencia, el adiós a la infancia. Bs.As.: Paidós. 2000, P. 120

[4] KAPLAN, Louise. Adolescencia, el adiós a la infancia. Bs.As.: Paidós. 2000, P. 95

[5]KANCIPER, Luis. Adolescencia: el fin de la ingenuidad. Bs.As.: Lumen. 2007, P.19

[6]BLEICHMAR, Silvia. La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Editorial Topía. 2005

[7]REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Real Academia Española

[8]FREUD, Sigmund. (1929) El malestar en la cultura. Bs.As.: Amorrortu. 1979, P.75