En el marco del convenio entre la UCSE y el Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero, la Estación Experimental Fernández (EEF) continúa trabajando en diferentes proyectos de investigación, producción y extensión agroforestal, en pos del desarrollo de la provincia. Cabe destacar que el convenio se firmó por primera vez en el año 1992, y desde entonces se trabaja de manera articulada.

Según comentó a Trazos el Ing. Agrónomo Mauricio Ewens (director de la EEF), el objetivo de esta unidad es desarrollar paquetes tecnológicos que permitan la domesticación y cultivo, con fines madereros, silvopastoriles y de alimentación humana y animal, de especies nativas (algarrobo, itín y tusca) y exóticas (casuarinas, eucaliptus, etc.).

“En base a un diagnóstico, se definió que la especie de mayor interés a ser investigada y apoyada en su cultivo es el algarrobo, específicamente el algarrobo blanco; tanto para la producción de madera como para la producción de alimento humano o animal”, explicó el Ing. Ewens. “La producción en general está abierta a todo público. Nuestro principal demandante es el productor agropecuario, con fines de reforestación, armado de cortinas rompe vientos, montes de abrigo, enriquecimiento de los bosques nativos, producción de madera, etc.”, indicó.

En la actualidad, hay unos 15 proyectos de investigación en ejecución, y se realizaron varias publicaciones y presentaciones en congresos. Las instituciones que forman parte de este trabajo en red son muchas: Universidades Nacionales (Laboratorio de Genética de la FCE y N UBA; FCA-UN Luján; FCF y FCA y A UNSE; UN Cuyo; FCNat, INSIBIO e INSUE – UNT; etc.). INTA (EEA Santiago del Estero, EEA Concordia, EEA Sáenz Peña, IMyZA-INTA Castelar, Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido. Además, la Estación Experimental Fernández trabaja con instituciones extranjeras (EEUU, Italia, Francia).

Son varias las fuentes de financiamiento para llevar adelante los proyectos en la EEF: Universidad Católica de Santiago del Estero; Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero; Unidad para el Cambio Rural (UCAR); Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública de Santiago del Estero; Estancia El Mangrullo.

Algunas de las actividades de extensión y transferencia que se desarrollan en la Estación Experimental Fernández son: asistencia técnica gratuita a productores rurales e instituciones; organización de charlas, jornadas y congresos; visitas guiadas, en el campo experimental, a delegaciones escolares, universitarias, de productores rurales, investigadores y funcionarios provinciales, nacionales y del extranjero; donación de plantas.

Otra de las actividades fuertes de la EEF es la producción y venta de plantas forestales y arbustos para: plantación de bosques comerciales; plantación de cortinas rompe vientos; enriquecimiento de bosques nativos; sistemas silvopastoriles; sombra para el ganado; ornamentación de parques y accesos en establecimientos agropecuarios.

Los interesados en obtener mayor información sobre el trabajo de la Estación Experimental Fernández, sus proyectos y publicaciones, pueden acceder a la página web de la UCSE o escribir al correo electrónico estacion.experimental.fer@gmail.com