Por Alfredo Martín |
Doctor en Geología – alfredopmartin@gmail.com |
Introducción La principal aplicación de las aguas de Termas de Río Hondo es sin duda, la terapia del baño y por la composición química y las temperaturas de sus aguas, se le puede atribuir todas las propiedades benéficas de las mejores aguas del mundo, pero además se podrían agregar otros factores positivos como el clima invernal que está constituido por elementos meteorológicos moderados, libres de variaciones extremas de temperaturas, siendo esta estación del año la más importante por su benignidad y conjuntamente con los baños termales constituyen los factores generadores de una sensación de relajamiento en aquellas personas con enfermedades crónicas. Además, el predominio de bicarbonatos alcalinos sódicos, junto con la temperatura del agua subterránea, explican la saponificación de las materias grasas de la epidermis, produciendo un estado de suavidad de la piel después del baño de inmersión. Los Acuíferos Profundos en la Zona de Elevada Surgencia (ZES) En el faldeo oriental de la sierra del Aconquija (Tucumán) las lluvias son abundantes y sobrepasan los 1.000 mm de promedio anual y es precisamente en donde se localiza la zona de recarga (área de máxima infiltración). A partir de ese punto se engendra el desplazamiento subterráneo de una gran masa de agua que se traslada desde el poniente hacia el naciente y llega incluso a la sierra de Guasayán en Santiago del Estero (ver figura 1). Esta barrera natural, constituye un obstáculo para el movimiento de las aguas subterráneas y es la encargada de generar elevadas presiones de surgencia en el complejo hidrotermal y al estar asociada con importantes temperaturas provenientes de una cámara magmática localizada en profundidad, se genera una zona de surgencia natural en el sistema acuífero multicapas. Resumiendo, se puede decir que el subsuelo de la mayor parte de la comarca está constituido por acuíferos surgentes, cuyo basamento hidrogeológico lo constituyen las arcillas verdes de origen marino denominada formación Paraná, las cuales tapizan una profunda cuenca sedimentaria en hundimiento y la conformación de esa cuenca hidrotermal son los siguientes: a) existencia de una fuente de calor (foco magmático) que se encuentra en profundidad, b) presencia de formaciones geológicas muy permeables que cumplen las funciones de un gran reservorio y permitan la circulación del agua por convección forzada a través de las arcillas y limos que constituyen los miembros improductivos, c) presencia de una zona de recarga que estaría insertada en el faldeo oriental de la sierra del Aconquija (provincia de Tucumán) y d) existencia de formaciones geológicas como las arcillas verdes que actúen como piso impermeable y cierran herméticamente el sistema, de tal manera que no permiten la fuga del agua hacia los niveles inferiores. Todas estas condiciones citadas precedentemente se cumplen totalmente en el centro Oeste de la provincia de Santiago del Estero. Aspectos Geológicos de la Ciudad de Termas de Río Hondo Si bien es cierto que la región se presenta como una llanura, se observa en superficie una serie de lomadas que se encuentran afectadas por los movimientos oscilatorios ocurridos en profundidad, muchos de los cuales se produjeron recientemente y por debajo de la superficie del terreno, existe una estructura fallada diferencialmente interesando a las formaciones más antiguas (figura 2), en donde se observa la existencia de fosas profundas flanqueadas por fracturas inclinadas. Tanto es así que estudiando la región se puede observar manantiales de agua caliente cuyas aguas surgen a superficie por zonas de debilidad de la corteza desde gran profundidad, donde las megafracturas controlan la circulación, el rumbo, la constitución físico – química y la temperatura de las aguas subterráneas. El calor generado se manifiesta en las aguas de origen termal, proviene de un foco magmático que se encuentra ubicado en la localidad de Taco Ralo en la provincia de Tucumán. Estas aguas calientes forman parte de la cuenca surgente, la cual se extiende por el subsuelo de la provincia de Tucumán y el Centro – Oeste de la provincia de Santiago del Estero y se infiltran en los numerosos abanicos aluviales al pié de las Sierras del Aconquija (ver figura 1). Además, desplazan grandes masas de agua subterráneas y al llegar al límite interprovincial adquieren su temperatura mediante un foco caliente que según Baldis et al (1983), se encontraría a 7.000 metros de profundidad. Por tal motivo, las grandes fallas geológicas son las encargadas del desplazamiento de los fluidos hidrotermales, porque el flujo calórico asciende rápidamente por las zonas de debilidad de la corteza y es el encargado de caldear a los acuíferos superiores ubicados en los reservorios subterráneos. Génesis de los Yacimientos Hidrotermales En la naturaleza existen tres grupos: a) aquellos yacimientos relacionados genéticamente con el vulcanismo, b) yacimientos vinculados con una anomalía de calor por incremento en el gradiente geotérmico y c) con los que están asociados con el movimiento de las aguas a grandes profundidades en zonas de gradiente geotérmico normal. En ese sentido, los campos geotérmicos que están vinculados al vulcanismo activo, en donde se presume que existe un cuerpo magmático que se ha emplazado en los niveles cercanos a superficie, son de moderada a elevada entalpía. Por tal motivo, en el Noroeste de la República Argentina, cuenta con regiones hidrotermales en donde existen anomalías de calor con expresiones termales de alta y baja temperatura como en aquellos acuíferos que se encuentran en el límite entre las provincias de Santiago del Estero y Tucumán. Los Pozos Geotérmicos Los campos geotérmicos del mundo pueden ser clasificados como de bajas temperaturas – como en nuestro caso – son aquellos yacimientos termales que tienen entre 20 ºC y 70 ºC o también denominados de baja entalpía, de moderadas temperaturas son los que tienen de 70 ºC a 150 ºC y de elevadas temperaturas, se encuentran entre 150 ºC y 400 ºC. Si bien es cierto que en la actualidad al sistema acuífero de las Termas de Río Hondo se lo considera como de baja entalpía, no se descarta que por debajo de los 2.500 metros profundidad se encuentren temperaturas que superen holgadamente los 200 ºC y se pueda aprovechar el agua caliente o vapor de agua para hacer funcionar usinas u otro tipo de emprendimiento. Pero, en caso que no se encuentre agua caliente en esas profundidades y la perforación tropiece con rocas secas muy calientes, se puede utilizar la experiencia llevada a cabo en California (Estados Unidos de Norteamérica), en donde se emplean explosivos para inducir una gran cantidad de fracturas a las rocas de escasa permeabilidad con el objeto de darle una oportunidad al agua inyectada para que circule por las grietas de la corteza y adquiera una gran temperatura. Además, en el subsuelo de la ciudad de Termas de Río Hondo, es donde concurren un conjunto de fracturas, como: la falla transcurrente del Río Dulce, la fractura en tijera de Río Hondo y la falla directa de las sierras de Guasayán y este vínculo de hendiduras que se ha generado en el sustrato tiene la capacidad de transmitir más fácilmente el calor que asciende desde los niveles inferiores. Por ese motivo, esta zona de la corteza superior, se caracterizan porque cuentan con un gradiente geotérmico más intenso porque la temperatura en esas profundidades puede superar holgadamente los 300 ºC y se inyecte agua fría por un pozo hasta los 2.500 metros de profundidad y se extraiga agua a elevadas temperaturas o vapor de agua mediante otro pozo cercano, tal como lo indica la Figura 2. Tan es así que en el año 1951 en Termas de Río Hondo, la Dirección Nacional de Geología y Minería (DNGM), ejecutó una perforación de 800 metros de profundidad y alumbró un acuífero de 79 ºC de temperatura. Además, este acuífero profundo abre enormes posibilidades porque a mayor profundidad se pueda localizar acuíferos o rocas sobrecalentadas con el objeto de obtener vapor de agua para formalizar un emprendimiento geotérmico de envergadura y su vez disponer de una energía limpia. Referencias Baldis, B; Demicheli, J, Febrer; J; Fournier; H; García; E; Gasco J; C; Mamaní, M & Pomposiello, M. C; (1983). “Magnetoteluric Results, Along A 1.200 Km. Long Deep Profiles With An Important Geothermal Area At Its Northwest End At The Province Of Tucumán And Santiago Del Estero In Argentina”. Acta Geodaet. Geophysics et Mountanist. 18 (4). 489 – 499. Frengüelli, J., (1920). “Contribución al conocimiento de la Geología de Entre Ríos” Boletín de la Academia de Ciencias de Córdoba. 24: 55 – 57. Córdoba. Argentina. Martin, A. P., Storniolo, A .del R & Bejarano, R. M (1997) (c) “Aguas Subterráneas con Elevados Contenidos de Flúor en la Ciudad de Termas de Río Hondo y sus Alrededores“. Primer Simposio Internacional de Hidrología Aplicada, Saneamiento e Impacto Ambiental. Boletín Geoindustrial. Año 4 – Nº 6 – 7., Página 10 – 16, U.N.S.T.A. San Miguel de Tucumán. – Argentina. Martín, A. P., Fernández, R. I, Storniolo, A. Del R. (1998). ”Procesos Hidrotermales Convectivos y Conductivos en Acuíferos del Terciario Medio y Superior de la Provincia de Santiago del Estero“. XXVII Congreso Nacional del Agua y II Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur. Tomo Nº 3. Págs. 25 a 33. Santa Fe – Argentina. |