Por Analía Valentini |
Docente y referente de área de Investigación de la FCE de la UCSE / Directora de Nivel Superior de la Provincia – analiavalentini@gmail.com |
En marzo de 1998 la Facultad de Ciencias de la Educación daba sus primeros pasos en pos de instalar de manera orgánica la función investigación. De la mano de la entonces coordinadora, Dra. Ana Teresa Martínez, se creaba el Área Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Sus objetivos, que se enmarcaban en un cuadro amplio de preocupaciones centradas desde el comienzo en la necesidad de afinar la formación para la investigación de los estudiantes y fomentar actividades de investigación al interior de la Facultad se fueron precisando. Sus funciones también se reacomodaron en la medida que se visualizaban mejor los problemas y se afianzaban otros espacios en la Universidad, como el Consejo de Ciencia y Técnica; y la creación primero, y estabilización después de la Secretaría respectiva. De este modo el Área de Investigación de la Facultad quedó conformada por una coordinación y un referente por cada una de las carreras, un grupo pequeño pero entusiasta, embarcados en discusiones que el escenario postempirista traía a los claustros. Conscientes que la formación para la investigación no sólo es un problema de aprendizaje de técnicas, sino antes que eso, un problema de calidad de formación disciplinar y de actitud ante el conocimiento, procuramos contribuir a afianzar un modelo de enseñanza-aprendizaje que favorezca una formación intelectual reflexiva, productiva y crítica. Insistimos en instalar, profundizar y ampliar a los docentes de las diversas carreras, la reflexión en torno al debate epistemológico instalado y a la articulación teoría/práctica. Cada año, perseveramos en el esfuerzo de realizar talleres destinados a tesistas, directores, evaluadores de tesis. Producto de los mismos elaboramos, en el año 2004 un documento de trabajo denominado “Criterios para el acompañamiento y la evaluación de los Trabajos Finales de Grado de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCSE”, cuya versión fue revisada por el equipo de coordinadores de carrera y equipo del Área Investigación en el año 2009 para su reedición. Como consecuencia del citado documento confeccionamos las fichas de dictámenes para Proyectos de Trabajo Final de Grado (PTFG) y Trabajos Finales de Grado (TFG) avanzando en la socialización de los criterios (epistemológicos y metodológicos) subyacentes a estos esquemas de trabajo. En forma paralela se trabajó en los reglamentos de TFG de todas las carreras, desde la experiencia de seguimiento y evaluación de las producciones. “Predicando a convertidos” Compartimos con muchos metodólogos y epistemólogos que no se aprende a investigar en clases magistrales de metodología de la investigación sino a la par de otro que investiga, a modo de un oficio; ese es el sentido del acompañamiento que hemos sostenido por quince años. Alrededor de un centenar de alumnos de las diferentes carreras pasan por el Área cada año en distintos momentos de su recorrido por la experiencia investigativa que conlleva su trabajo final. Se ha invertido mucha energía en promover y animar la investigación en la Facultad. Hubo momentos de desaliento, en los cuáles nos sentimos “predicando a convertidos” cuando las convocatorias desde el Área no tenían respuesta en términos de asistentes a talleres o jornadas; cuando no disminuía sensiblemente el promedio de años para finalizar una carrera con visible retraso adjudicado al trabajo final de grado; o cuando no se diversificaban o ampliaban los equipos de investigación a presentarse en convocatorias públicas. La preocupación por enseñar a investigar a nuestros alumnos no prosperó significativamente hasta que nos hicimos cargo, como docentes universitarios, de empezar a producir conocimientos. Predicando con el ejemplo, algunos osados nos aventuramos a presentarnos en las convocatorias de la Secretaría de Ciencia y Técnica, organismo que financia la investigación a través de concurso de proyectos en cada unidad educativa de Universidad Católica. De un número de dos y tres proyectos presentados en 2004 y 2006 respectivamente, llegamos a ocho proyectos presentados y aprobados en la convocatoria 2010 de la SeCyT; y seis admitidos y en instancia de evaluación en la convocatoria en curso. Cada proyecto incluye a docentes con diferentes categorías, alumnos en calidad de becarios y convoca a directores y asesores de reconocida trayectoria en la conformación de equipos. Detrás de estos, se establecen vínculos con otras universidades, se forman redes de investigación, se firman convenios de intercambio de experiencias, se publica, y se realimenta la formación inicial a través del producto de cada investigación. Hemos transitado la investigación entre lo instituyente y lo instituido tanto en el orden institucional como en el campo de la reflexión. Muchos herederos de un canon clásico, otros cuestionando la racionalidad positivista. Hoy comprendemos como colectivo de docentes/investigadores UCSE que esta puesta en cuestión no implica la obligación de retirar las ideas de racionalidad, consistencia, o rigurosidad metódica, sino de reformular su sentido y afinar el perfil de sus alcances. Supone más bien, un esfuerzo de actualización por parte nuestra y de reflexión conjunta, a fin de proveer a nuestros estudiantes de los instrumentos para apropiarse del conocimiento de modo reflexivo, crítico y productivo. El tránsito hacia una nueva institucionalidad Actualmente se trabaja en el proyecto de creación del Instituto de Investigaciones Sociales y Humanísticas en el marco de la 351/11 “Reglamento para la Actividad de Investigación en la UCSE”. Un Instituto es una unidad específica de investigación destinada a la promoción, desarrollo y coordinación de la investigación en la Facultad, con el objeto de desarrollar la misma en los ámbitos disciplinarios e interdisciplinarios y multidisciplinarios. Sus objetivos serán: – Promover, realizar y coordinar estudios teóricos, empíricos y metodológicos en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. – Asistir técnicamente a docentes, graduados, estudiantes y equipos de investigación dependientes de la facultad. – Procurar la difusión de los conocimientos obtenidos, la aplicación de los resultados y la presentación de propuestas de innovación emanadas de los proyectos de investigación – Promover y realizar iniciativas orientadas a la formación de recursos humanos y a la capacitación continua en los temas de investigación – Favorecer la cooperación con otras universidades, institutos y centros de investigación análogos, el intercambio de investigadores y becarios. Ahora bien, la cuestión de la institucionalidad de la investigación cualquier universidad no se resuelve funcionalmente, sino un en diálogo con el desarrollo histórico de la formación para la investigación y la situación presente, que ofrezca elementos de cohesión y condiciones de posibilidad. Tampoco se trata de “atar” un conjunto de proyectos y de investigadores contabilizando papers, artículos y postres; se trata más bien de imprimir direccionalidad a la producción de saberes. Una direccionalidad que respete las líneas prioritarias definidas por nuestra política universitaria, un sentido acorde con nuestra misión y visión cristiana.
Fuentes – Memoria Anual del Área Investigación 2003 – 2012 – Documento–“Criterios para el acompañamiento y la evaluación de los trabajos finales de grado de las carreras de la facultad de ciencias de la educación de la UCSE. Edición corregida, reedición 2009 – PLAN DE DESARROLLO DE LA FACULTAD – PLAN ÉTICO Y ESTRATÉGICO – PERÍODO ACADÉMICO 2012 – 2014. – SCHUSTER, FEDERICO L. Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales Ed. Manantial, 2002 |