Acerca de la educación ambiental

7930
Por Mirta Caumo y Osvaldo Santillán
Equipo técnico Centro de Estudios Geográficos para el Desarrollo Local y Regional – geocentro@ucse.edu.ar

El ambiente, según lo señalado por Elísa Trellez[1] implica ¨…una concepción dinámica, cuyos elementos  básicos son una población humana conelementos sociales, un entorno geográfico con elementos naturales y una infinita gama de interacciones entre ambos elementos¨.  Es un sistema dinámico, complejo, compuesto por varias partes que se interrelacionan entre sí y generan nuevas propiedades que no se pueden explicar a partir de aquellas de los elementos aislados.

opinionyensayo25dejunio2

La especie humana es  componente natural,  pues se trata de seres biológicos con existencia finita,   sujetos a leyes naturales y a la vez también  es componente social, creadora de cultura, en su sentido más amplio. El hombre mantiene relaciones dinámicas con su entorno,  algunas poblaciones han vivido con la idea de que la naturaleza es un bien inagotable, gratuito y eterno. Sin embargo,  la biosfera presenta una gran fragilidad y resulta imprescindible mantener el equilibrio de las interacciones entre sus elementos. En tal sentido, las sociedades modernas deben replantear las formas de  relación que establecen con el ambiente, cuestionarse el beneficio que se proponen como lo  mejor, como la única alternativa  para su desarrollo.

La relación entre la sociedad y la naturaleza pone de manifiesto la interacción entre los recursos naturales disponibles, la organización de la sociedad y la tecnología que se utiliza para su explotación. Genera en consecuencia, un cierto modelo o forma de apropiación del territorio y de uso de los recursos naturales y también evidencia la calidad de vida de la población y el grado de modificación del sistema natural. Los recursos naturales son dinámicos ya que la eficacia que puedan tener para el hombre depende tanto del conjunto  de conocimientos y tecnologías, como de las necesidades del individuo y la sociedad. En tal sentido los elementos del medio natural adquieren el carácter de recurso cuando el hombre percibe su presencia y reconoce la capacidad de los mismos para satisfacer sus necesidades. Así, en el análisis de los recursos interactúan tres aspectos: el natural, el humano y el cultural.


 [1] Trelles Solís, E (2002) La Educación Ambiental Comunitaria y la prospectiva: una alianza de futuro. En revista Trópicos en Educación Ambiental. Vol. 4 Nº10 Universidad de Guadalajara, México

 

Para todo proceso de ordenación del territorio, es fundamental el mantenimiento y la valoración del patrimonio natural geográfico, en todas sus dimensiones. Las actividades económicas requieren del uso de los recursos y en tal sentido, no se debe descuidar este patrimonio.  La sostenibilidad del desarrollo está directamente asociada con la utilización, consumo y transformación, de manera tal que su utilización y aprovechamiento no impliquen la destrucción del recurso, la pérdida del patrimonio o a una situación que lleve a que la actividad desaparezca, por falta del recurso. De acuerdo con Ernesto C. Enkerlin Hoeflich “entre el proteccionismo a ultranza y el utilitarismo desmesurado, hay un punto de equilibrio: la conservación”.

A nivel mundial nadie tiene incertidumbre o dudas, de los peligros  a que está sometido nuestro planeta. El deterioro ambiental es preocupación de organizaciones e instituciones internacionales y nacionales; de científicos;  de gobiernos de estado,  a nivel nacional y  local, entre otros. Se llevan a cabo investigaciones, se desarrollan teorías, se dictan leyes, ordenanzas, recomendaciones; pero el deterioro continúa y parece agravarse día a día.

Los grandes problemas que despertaron el interés por proteger nuestro entorno, como lo sostienen Flores C, Herrera Reyes L y Hernández Guzmán V, [2] ¨se generaron debido a efectos adversos sobre el ambiente: el calentamiento global de la atmosfera; la emisión de contaminantes de la industria y la agricultura; el deterioro de la capa de ozono por la acción de productos químicos  basados en el cloro y el bromo; el aumento en la contaminación de las aguas y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y agrícolas; la deforestación por la explotación de los bosques para obtener leña y la expansión de la agricultura; la pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas de plantas y animales por la destrucción de hábitats naturales; la presión a la que se ven sometidas las pesquerías¨. Estos y otros efectos  y problemáticas ambientales, son discutidos en congresos y jornadas de especialistas, en organizaciones no gubernamentales, en foros mundiales.


[2] Flores, Raúl Calixto, Herrera Reyes Lucila, Hernández Guzmán, Verónica, (2011) Ecología y Medio Ambiente, 2º edición, Editorial Cenage Learning, Argentina

La mayoría de los países han asumido los acuerdos internacionales relacionados con la protección del medio ambiente y se han propuesto diversos días al año para celebrar y recordar el compromiso con el medio ambiente. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución Nº2994 del 15/12/1972, designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y encomendó, al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) su celebración. Este día, para la ONU es importante pues constituye una manera de fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto; esperan que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible; que las comunidades asuman un papel fundamental en el cambio de actitud hacia el ambiente, su conservación y protección. 

PNUMA anunció que Mongolia será el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente en 2013, en las celebraciones del 5 de junio. Este día tendrá como lema ¨Piensa. Aliméntate. Ahorra¨. Resulta necesario el uso sustentable de los recursos naturales así como también,  una distribución más equilibrada y justa de los alimentos disponibles para la población mundial. En tal sentido con este lema, se procurará  generar conciencia para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos, reflexionar sobre la forma en que utilizamos los recursos para generar los alimentos y la manera cómo impacta esto en el ambiente.  Las sociedades y el territorio pueden ofrecer los recursos que la población necesita, sin embargo  muchos son utilizados de manera irracional, favoreciendo su derroche. Esto genera consecuencias importantes para la población y para el ambiente, como impactos en el suelo arable, en el empleo de agua potable, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, etc. Según la FAO se desperdicia por año 1,3 billones de toneladas de comida lo que significa,  al mismo tiempo, que  una de cada siete personas del planeta se vayan hambrientas a la cama o que más de veinte mil niños de menos de cinco años,  mueren de hambre cada día [3].

Piensa. Aliméntate. Ahorra,  debe llevar a la reflexión, a cada una de las personas y a la sociedad en general, respecto de las decisiones alimentarias que toman; de la necesidad de seleccionar los alimentos que consumen y que generen menor impacto al ambiente, como las comidas orgánicas o de mercados locales, que evitan el uso de productos químicos y el empleo de transporte respectivamente; de la importancia de reducir el volumen de desechos, que implica en definitiva el empleo desatinado de los recursos que se utilizan para generarlos.


[3] www. día mundial del medio ambiente

El desarrollo sostenible se manifiesta en el ámbito nacional, regional e internacional como una nueva estrategia de desarrollo que permitirá alcanzar niveles de vida más justos y equitativos; formular nuevas  estrategias de producción y comercialización que no degraden la base de los recursos naturales a nivel local y regional. Es definido como aquel que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer las propias. La idea de desarrollo sustentable fue ampliamente difundida en los años 1980, como concepto y respuesta a los problemas de tipo social, político, económico y ecológico que padece la sociedad a nivel global, sobre todo en los países en desarrollo. Vinculado a él, las sociedades deben considerar el consumo sostenible. Esto implica hacer más con menos, reduciendo la degradación y contaminación y mejorando la calidad de vida de todos. La Secretaría de Ambiente y desarrollo Sustentable de la Nación [4], sostiene que el desarrollo sustentable en un sentido amplio, es un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación del ambiente, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa, respeto por la diversidad y justicia entre poblaciones y generaciones. Destaca asimismo, cuatro ejes claves para trabajar: la sustentabilidad ecológica, la sociocultural, la económica y la política.

En la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en diciembre de 2002, se aprobó la resolución A/RES/57/254, que proclama al período decenal que comienza el 1 de enero de 2005, como el ¨Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible¨. El propósito de este Decenio es crear una sólida plataforma institucional y social para generar el desarrollo sostenible, que establece los siguientes objetivos:

  • Promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible al sistema de enseñanza escolar en todos los niveles.
  • Intensificar la cooperación internacional en favor de la elaboración y puesta en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el desarrollo sostenible.
  • Convencer, comunicar y crear redes, de tal manera que todos los educadores integren en sus programas las preocupaciones y objetivos del desarrollo sostenible (Unesco 2002)

[4] Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, (2011), Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes,

Los temas sobre el cuidado del ambiente han pasado a formar parte de los problemas que deben tratar todas las sociedades. En el siglo XXI, ciencias como la ecología, la geografía,  las sociales y naturales en general,  junto a la educación ambiental, contribuyen a conocer la gran diversidad de relaciones que los organismos y las sociedades han establecido con el medio. Lo fundamental para detener los procesos nocivos que afectan la ¨salud¨ de los espacios en que nos toca vivir, es una educación adecuada. Pero, para educar, es preciso conocer antes que nada, los problemas específicos de cada ámbito.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), considera que la educación para el desarrollo sostenible representa una nueva mirada de la educación, una visión que ayuda a las personas de cualquier edad a comprender mejor el mundo en que viven, tomando conciencia de la complejidad e interdependencia de las problemáticas urbanas, rurales, sociales, territoriales, económicas, en síntesis ambientales.  Una mirada que lleva a la reflexión, a la acción, al compromiso, a la toma de conciencia en crear un mundo con una mejor calidad de vida para todos. La educación ambiental está orientada así, a la formación de habilidades y actitudes para comprender las relaciones del ser humano con el ambiente.

El concepto de educación ambiental se fue adecuando al desarrollo del pensamiento ambiental, así en un principio se orientó a la preservación y conservación de la naturaleza, a la protección y mejoramiento del ambiente y actualmente al desarrollo sustentable. Es importante destacar que se enfatiza el nexo entre el desarrollo sustentable y la participación. Así,  Eloisa Trellez Solís considera ¨como un proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la comunidad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen de manera integrada y racional en su medio¨.  La educación ambiental contribuye a la formación de una ciudadanía informada, respetuosa del resto de los seres vivos que cohabitan el planeta, capaz de ejercer sus derechos y responsabilidades y de participar activamente en la preservación de los lugares en el presente y pensando en las generaciones futuras. Se trata en realidad de alcanzar un aprendizaje que nos involucra como personas y como integrantes de una sociedad. La siguiente figura señala los rasgos fundamentales de la educación ambiental, que de manera interrelacionada están presentes al momento de llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

opinionyensayo25dejunio

Resulta importante destacar la definición de Sauvé (1999) ¨…. la educación ambiental es un componente nodal y no un simple accesorio de la educación, ya que involucra nada menos que reconstrucción del sistema de relaciones entre personas, sociedad y ambiente¨.