Explorando nuevos caminos: Experiencia de la Asistencia a la III Jornada de Investigación e Intervención en Psicopedagogía

496
Por María Victoria Mc Guiness, Micaela Soledad Malano y Ana Sofía Pereyra
Servicio de Atención Psicopedagógica (SAP), Facultad de Ciencias de la Educación,UCSE victoria_mc_g@hotmail.com – pereyraanasofia@gmail.com – icaelamalano@hotmail.com

El escrito que se desarrollará a continuación pretende reflejar la experiencia vivenciada por tres estudiantes avanzadas en la carrera de la Licenciatura en Psicopedagogía, que  forman parte del equipo del Servicio de Atención Psicopedagógico (SAP) de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Dicho servicio, se encuentra conformado, además, por cuatro licenciadas en psicopedagogía.

Durante el transcurso del mes de Mayo del corriente año, el SAP recibió una invitación para participar de las “III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA”, organizadas por la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba, vinculada a elaborar y presentar escritos sobre distintas áreas que interpelan al quehacer de la Psicopedagogía en la actualidad, y así participar activamente del evento.

Ante la relevancia de la propuesta, surgió la idea de realizar tres trabajos, cuyo objetivo fue dar a conocer la labor que se viene realizando en el SAP desde su constitución, en el año 2010, hasta su realidad actual.

Para la distribución de las temáticas elegidas, entre las integrantes se acordó formar tres grupos que dieran cuenta de los distintos escritos. Éstos se denominaron: 1)“El despliegue de la creatividad en el discurso y la escritura en el marco del tratamiento psicopedagógico grupal de adolescentes”, a cargo de la Lic. Marcela Morante, Lic. Cristina Yapura y Micaela Malano; 2) “La institucionalización del Servicio de Atención Psicopedagógica: un desafío de articulación teórico- clínica en Santiago. del Estero”, producido por la Mg. Eliana Neme y Sofía Pereyra; 3) “Investigación y Clínica Psicopedagógica en la Universidad Católica de Santiago del Estero: Desafíos y Oportunidades”,realizado por la Lic. Fernanda Conde y Victoria Mc Guiness.

En el mes de Junio se envió un abstract de los mismos, y ante su aprobación, se prosiguió a la producción completa  para ser presentados el día 6 de Agosto del corriente año, durante  el despliegue de la Jornada en la Ciudad Capital de Córdoba. 

A continuación se desarrollará brevemente cada uno de ellos:

1) El despliegue de la creatividad en el discurso y la escritura en el marco del tratamiento psicopedagógico grupal de adolescentes”: Este trabajo, se enmarca en un proceso de investigación teórico clínico que se inscribe en un Proyecto que se está desarrollando desde el SAP, denominado: “Discurso y escritura en el tratamiento psicopedagógico: Un espacio para la creación de sentido subjetivo”, a través del cual se expresarán las particularidades subjetivas de cada sujeto, los intercambios que se establecen entre pares y los efectos de las intervenciones clínicas en el tratamiento psicopedagógico, considerando prioritariamente, el realce de la identificación y la diferencia en la promoción de formas de simbolización más plásticas y heterogéneas.

De esta forma, como un adelanto de dicha investigación, el escrito presentado en la Universidad de Córdoba, tuvo el objetivo de exponer el estudio de un caso clínico perteneciente al grupo de tratamiento psicopedagógico de adolescentes en el SAP, analizando las transformaciones psíquicas alcanzadas, en las restricciones que padece; focalizándose específicamente en la producción simbólica discursiva y escrita del mismo.

2)La institucionalización del Servicio de Atención Psicopedagógica: un desafío de articulación teórico- clínica en Santiago. del Estero”: El objetivo de este escrito, fue reflejar el recorrido que realizó el Servicio de Atención Psicopedagógica, desde su génesis en el año 2010 hasta su actualidad. En el mismo se hizo hincapié en los proyectos previos realizados para a su institucionalización, a su proceso de institucionalización en sí mismo, a sus periodos de formación, a la intrincación que dio lugar el mismo en cuanto a docencia, extensión e investigación, al surgimiento de las prácticas en las cátedras de Clínica Psicopedagógica I y Técnicas proyectivas, entre otros logros. También se describió el encuadre teórico y el dispositivo utilizado en el Servicio, su modo de abordaje, los propósitos, objetivos y las actividades que se vienen realizando, especificando sobre el diagnóstico psicopedagógico, el tratamiento psicopedagógico, el trabajo con padres, la formación, capacitación y supervisión y las actividades de extensión. Por último se dio a conocer cuáles fueron los impactos desde su creación hasta la fecha y las proyecciones que hoy como equipo nos planteamos conciliar.

3) “Investigación y Clínica Psicopedagógica en la Universidad Católica de Santiago del Estero: Desafíos y Oportunidades”: Dicho escrito surgió a partir de las investigaciones tituladas: “Producción simbólica y problemas de aprendizaje en niños y jóvenes en situación de pobreza de Santiago del Estero: un abordaje psicopedagógico clínico y preventivo”, y “Discurso y escritura en el tratamiento psicopedagógico: un espacio para la creación de sentidos subjetivos”; ambas realizadas desde nuestro equipo del Servicio de Atención Psicopedagógica, y aprobadas por la Secretaría de Ciencia y Técnica de dicha universidad.

El objetivo principal fue poder dar cuenta de dichas investigaciones abordándolas como un espacio de creación y búsqueda activa de novedades que permitan ampliar el campo de la psicopedagogía clínica, en pos de aprendizajes más placenteros para aquellos que presentan restricciones en él. Se contempló además el  dispositivo clínico de diagnóstico y tratamiento llevado a cabo desde el S.A.P., como estrategia de recogida de datos en las investigaciones. Finalmente, se expusieron  algunos aportes teórico-clínicos suscitados de las mismas, referidas al reconocimiento de las transformaciones por las que fueron atravesados los sujetos en consulta; y por otro, con el desafío logrado de articular docencia-investigación-extensión.

Las disertaciones tuvieron lugar en una comisión cuyo eje temático se contempló en el área de “Intervención Psicopedagógica con Adolescentes”. En dicho espacio, luego de exponer los trabajos realizados, a partir del interés despertado en los oyentes, se dio lugar al intercambio de diferentes ideas, opiniones, valoraciones, enfoques; en donde nos vimos implicadas a dialogar y profundizar no solo sobre la labor del SAP en Santiago del Estero, sino también sobre el contexto y las problemáticas que abarca el mismo. Los aportes y las críticas constructivas recibidas resultaron ser muy fructíferas, ya que despertaron en nosotras el interés y el deber de seguir pensando sobre los aspectos que interpelan nuestro desempeño cotidiano, teniendo presente las transformaciones que con el pasar del tiempo van sucediendo en la sociedad y que a su vez atraviesan al sujeto que aprende.

Al ser una de las primeras experiencias de las autoras resultó un desafío para cada una ya que se compartieron espacios de intercambio con profesionales de la psicopedagogía pertenecientes a diferentes provincias de nuestro país, lo cual fue muy satisfactorio, y  permitió poder entablar lazos con otras instituciones en las que actualmente funcionan y se están gestando servicios psicopedagógicos. Además, hubo apertura por parte de integrantes de los mismos para dar a conocer su modalidad de trabajo y la forma en que se fueron consolidando, compartiendo y debatiendo más acerca de los avatares que atraviesa la clínica psicopedagógica en este siglo XXI.

Para concluir, es menester transmitir la movilización que esta experiencia provocó en las estudiantes avanzadas protagonistas del evento, tanto para su etapa formativa, como así también para reflexionar sobre el futuro profesional, destacando la relevancia que tiene el poder dar a conocer las ideas y los interrogantes que con la práctica van surgiendo día a día, pero tendiendo siempre al diálogo, al intercambio, al debate, y a tener en cuenta nuevas miradas y aportes para nutrir nuestro despliegue laboral. Fue así, una instancia muy enriquecedora en donde el clima fue de escucha, valoración, suma confianza y hospitalidad.

Por último, es importante destacar el compromiso que se observa a diario en nuestro equipo y en compañeras profesionales, que nos brindaron la confianza y el apoyo necesario para aventurarnos en este nuevo desafío de primeras experiencias de investigación, incentivándonos al desempeño y crecimiento profesional en el día a día.