Por Hernán Campos |
Conicet-UNSE – campos_hernan@hotmail.com |
El federalismo Argentino con sus tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y las disputas políticas que se suceden en cada uno de los niveles es complejo y con una rica gradación de escenarios empíricos posibles de ser analizados(1). Las elecciones de este año (tanto las nacionales como la provincial) definirán liderazgos, bancas legislativas y la posibilidad, en el caso santiagueño, de un tercer mandato consecutivo de Gerardo Zamora en la Gobernación. A nivel nacional está en juego la composición de la Cámara de Legisladores y los posicionamientos de partidos y referentes para las presidenciales de 2015. En el caso provincial, el zamorismo persigue obtener la totalidad de los representantes de la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación que le corresponden constitucionalmente a Santiago del Estero. El Cappellinismo en Ojo de Agua Generalizando, los municipios son una realidad social y política compleja, caleidoscópica. En el caso propuesto, el Departamento Ojo de Agua se ubica al sur de la provincia y tiene como localidad de cabecera al Municipio de tercera Categoría(2), Villa Ojo de Agua. Ésta se constituyó como municipio el 25 de Agosto de 1991 con la Gobernación de César Eusebio Iturre(3). A partir de allí, el ex sacerdote Rodolfo Lino Cappellini y la abogada Ada Iturrez de Cappellini son actores fundamentales de la política local y provincial e importantes dirigentes del peronismo mediterráneo. El Cappellinismo es una construcción social, política y económica que se caracterizó en un liderazgo popular basado en una sólida red político partidaria con fuerte capilaridad social a través de las políticas sociales; eficaz influencia reticular, ejercida mediante empleados municipales y delegados políticos sin posibilidad del desarrollo de canales participativos de la comunidad en su conjunto; el cuasi monopolio del empleo ante el inexistente desarrollo productivo; control e influencia de instituciones burocráticas de los niveles provincial o nacional (me refiero a designaciones de comisarios, de directores de hospitales, colegios, escuelas, de oficinas que responden al orden nacional, entre otras), facilitando una amplia red de intercambio y recursos. Creando, de ese modo, una peculiar representación sobre los derechos políticos, sociales y civiles en gran parte de la comunidad de Ojo de Agua. Otro elemento fundamental fue la capacidad de articulación hegemónica con los gobiernos provinciales y nacionales. Construyeron en su momento acuerdos con el Iturrismo, el PJ Juarista, el Menemismo y actualmente con la facción peronista del Frente Cívico por Santiago, “Bases Peronistas” y a nivel nacional, con el Kirchnerismo, pudiendo perdurar y afianzarse dentro del espacio local como también por fuera. Durante largos años, el matrimonio político se alternó la intendencia con la Legislatura provincial. Actualmente, Rodolfo Cappelini es Intendente de Villa Ojo de Agua hasta el 2014 e Iturrez de Cappellini es Senadora Nacional y en estas próximas elecciones generales, siguiendo los resultados de las PASO, renovará su banca. El Cappellinismo dejó en estas décadas de gestión municipal una gran deuda social sin poder enunciar propuestas para resolverlas: Las principales características económicas y sociales han sido la baja tasa de participación laboral; importancia en el nivel urbano del sector informal, el empleo público y el servicio doméstico y amplia ocupación en el nivel rural en actividades de subsistencia y de baja productividad. Es ilustrativo los datos sobre el empleo brindados por el informe del Plan Estratégico de Desarrollo Local(4), el 24% de la población se encuentra desocupada (en esta franja están contenidos los que perciben los diversos planes de ayuda social), el 16% es subocupada y los ocupadas representan también el 16%, tanto del sector público como privado (el 83% son empleados públicos y el 17% empleados privados), y el 43% es población pasiva (niños, estudiantes y adultos mayores de 60 años). ¿Qué se juega? Con las PASO se inició en Ojo de Agua una escalada de disputas políticas electorales que terminarán definitivamente en las elecciones para Intendente en el 2014. Es decir, emergió una fuerza política electoral con condiciones de posibilidad ciertas de suceder al Cappellinismo. Esta fuerza política, es una ecléctica alianza de distintas facciones peronistas, radicales e independientes pero que tiene un claro liderazgo político capaz de contener en un mismo espacio a diferentes tendencias, facciones e identidades. Advertimos en la fuerza política en construcción, un liderazgo excluyente que se encarna en la figura de Antonio Bitar, un empresario local y asesor de pw Gobernación, de tendencia radical con nula trayectoria política. ¿Cómo se comprende que una elección nacional pueda resultar una contienda electoral para medir fuerzas con miras a las elecciones a Intendente? El Gobierno de la Provincia brindó a las dos fuerzas, al Cappellinismo como a la oposición liderada por Bitar, los recursos necesarios para el funcionamiento pleno de las maquinarias electorales y qué la disputa política se resuelva en las urnas. Uno de los objetivos políticos del Frente Cívico a la luz de los resultados de las PASO fue claro: no ceder ningún Senador a la oposición. Por esto, emergió el Frente Popular con una clara tendencia peronista pero sin un programa político que interpele a la sociedad. La figura del sindicalista Gerardo Montenegro y la articulación de partidos, organizaciones políticas y del sindicalismo de la CGT son claves para identificar la estructura interna de éste Frente. 11 de Agosto: Las PASO(6) Según datos oficiales del Ministerio del Interior de la Nación, hubo 11.728 electores habilitados para las 37 mesas electorales(7) en el Departamento Ojo de Agua. El acto electoral(8) en Villa Ojo de Agua se llevó adelante en dos instituciones escolares. En la Escuela primaria José María Torres N°11 se encontraban 11 mesas electorales y otras 12 mesas en la Escuela Leopoldo Lugones N°772. Todas las mesas electorales eran mixtas y con 350 electores habilitados por mesa. Aparte de Villa Ojo de Agua, en el Departamento Ojo de Agua también se encontró mesas electorales en Santo Domingo, Km. 49, Sol de Julio, Chacras Norte, Chauchillas, entre otros parajes. Para Senadores, el Frente Cívico por Santiago (Lista 503) obtuvo 3.653 votos (50,41%) mientras que el Frente Popular (Lista 502) obtuvo 2.991 votos (41,27%). Para Diputados, las dos listas llevaban los mismos candidatos con lo que el resultado fue contundente, 6.486 votos (91,17%) para el Frente Cívico por Santiago. A este impactante porcentaje, le sigue muy lejos el Frente Progresista, Cívico y Social con 334 votos (4.69%). En Ojo de Agua, como en muchos lugares, las elecciones son un proceso, son la cristalización de correlaciones de fuerzas. Enhebrando un poco más, los comicios no se definen en el día en que se emite el voto o en la misma acción de votar(9). Sin profundizar, las maquinarías electorales(10) son la estructura en donde intervienen recursos electorales, económicos, políticos, entre otros y que posibilitan una acumulación de apoyo electoral fundamental para ganar una elección. Por proceso nos referimos a la logística de traslado y movilización de electores, los recursos económicos para obtener el combustible, los vehículos, los alimentos, los pasajes de colectivos interurbanos, la organización de los fiscales de mesa, los fiscales generales y equipo jurídico, la Unidad Básica o Comité central en donde se coordina todo lo señalado anteriormente y donde se lleva adelante el punteo del padrón electoral para contar con cierto grado de precisión, la perfomance electoral de los frentes políticos. Los medios de comunicación juegan un papel importante, tanto el cappellinismo como el espacio político que conduce Bitar cuentan con radios FM. Preguntas sin respuestas A la luz de los resultados, el Cappellinismo quedó incómodo: la diferencia de votos entre uno y otro es las más pequeña que se recuerde en la historia política de Ojo de Agua y abre una grieta en donde se podrían filtrar problemáticas sociales y económicas de vieja data que confluyan en una alternativa contra hegemónica. Otro elemento que preocupa a la gestión municipal es la presencia de una oposición en proceso de articulación con aceitadas relaciones con el Gobierno Provincial(11). Ahora vale decirlo de la manera más clara y sincera posible, que una maquinaria política le gane a la otra, puede quedar marcado como un gran acontecimiento en la historia política de una localidad del interior pero no significará, de ningún modo, un cambio profundo de gestión municipal si no se repiensan otras formas de participación, de ciudadanía y de comunidad. Al final se desprenden preguntas sin respuestas, ¿Puede emerger un proyecto contrahegemónico desde las maquinarias políticas? ¿Desde qué otra lógica de construcción social, política y cultural puede emerger? ____________________________________________________________________ Notas: (1) Para una lectura más profunda sobre el federalismo, es recomendable leer un estudio de caso en Gran Buenos Aires: Moscovich, Lorena (2008) “Estado y sociedad civil en el Gran Buenos Aires. Cambio y tensiones en las nuevas relaciones de gobierno local”. En “La economía política de la pobreza” Alberto Cimadamore (comp.) Buenos Aires: CLACSO. |