La cuestión del Interior en el juego político provincial

353
Por Hernán Campos

Conicet-Unse / Sociólogo del Equipo Política y Ciudadanía en Santiago del Estero (Indes) – easycampos@hotmail.com

El federalismo Argentino con sus tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) y las disputas políticas que se suceden en cada uno de los niveles es complejo y con una rica gradación de escenarios empíricos posibles de ser analizados (1).
Un elemento a distinguir del proceso abierto en Santiago del Estero después de la Intervención Federal del 2004 y del ascenso del Frente Cívico es que la coalición provincial de gobierno en la disputa política al interior de la provincia tiende a comportarse como un sistema político en sí mismo, es decir, a actuar simultáneamente como oficialismo y oposición.

Hay que advertir como elemento para el análisis, que los gobiernos locales en la provincia son altamente dependientes de las transferencias del gobierno provincial, ya que en promedio, sus ingresos municipales propios representan el 14%, que está muy por debajo de la media nacional que se ubica en el 48% (2). A partir de esto, aparece una de las principales hipótesis en relación a lo político: los actores juegan dentro del Frente Cívico sabiendo que su principal competidor se encuentra dentro del mismo espacio.

El Interior de la provincia se presenta para el Frente Cívico como una sólida base de organización territorial, de movilización instituyente y de legitimidad a la autoridad política.
Lejos de una postura racionalista y de un “yo acuso”, las reflexiones y estas primeras aproximaciones giran en torno a cómo se construyen sólidas bases de mayorías electorales en el Interior santiagueño.

Pispiando la estructura económica y social de la Provincia

La Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (Dinrep) del Ministerio de Economía de la Nación, arrojó datos interesantes para pensar la estructura económica y social de la provincia. En el año 2010 habitaban 874 mil personas en Santiago del Estero. Es el 2,17% de la población total del país, concentrándose la principalmente en la ciudad capital y en los departamentos Banda, Río Hondo y Robles, donde también se despliega la mayor parte de la actividad económica de la provincia.

El mercado laboral de la provincia es pequeño: la tasa de actividad es sólo del 39,2%, aunque registra un moderado nivel de desocupación (7,3%). La incidencia del empleo en la administración pública provincial es considerable, dado que ocupa casi la misma cantidad de personas que el sector privado formal (3).

Un dato a resaltar es que la pobreza se redujo significativamente en la última década, pasando de valores superiores al 65% en 2003, al 8% en el segundo semestre de 2011. Sin embargo continúa siendo elevado en comparación con los niveles de pobreza de la región y del país.

El índice de desarrollo humano (4) calculado para el año 2009, muestra a Santiago del Estero como la segunda provincia con menor nivel de desarrollo relativo del país, superando sólo a la provincia de Formosa.

Aproximadamente el 60% del valor agregado provincial es generado por los sectores productores de servicios (la más relevante es la actividad comercial), que genera el 23% de los puestos de trabajo formales del sector privado. Entre las actividades primarias más destacadas, cabe señalar a la producción de algodón –Santiago es la segunda provincia productora- cuya cadena productiva continúa con su transformación a través del desmotado e hilado. Fuera de la región pampeana, es la provincia con mayor producción de soja. Asimismo, es la provincia de la región NOA donde la ganadería se encuentra más extendida, en la cual adquieren importancia las actividades vinculadas a la cría de ganado caprino y bovino.

Santiago del Estero exportó en el año 2010 por un valor de 464 millones de dólares, tan solo el 0,7% de las exportaciones del país. Los productos primarios explicaron más del 95% del total de las exportaciones provinciales, siendo la soja el que más aportó (60%). Las manufacturas de origen industrial son explicadas casi en su totalidad por los hilados y tejidos de algodón.

Santiago del Estero es una comunidad organizada (5)

Sin pretender generar una polémica, sería interesante considerar a nuestra provincia en estos tiempos como lo propuso el ex Presidente Juan Domingo Perón en la clausura del primer congreso nacional de filosofía de Abril del 49. Comunidad organizada en tanto sociedad con fuerte articulación de intereses de clases o fracciones de clases en el marco de una sólida organización estatal provincial, en donde el régimen político no es ajeno y se generan formaciones políticas predominantes con los diversos recursos provenientes del Estado.

Enfocando en el régimen político, el Frente Cívico gobierna en el Interior provincial, con intendentes de las facciones del radicalismo o de Bases Peronistas integrados en este frente político, en un marco de dominio hegemónico, con las excepciones de los municipios de Suncho Corral, Pinto y La Banda. En el último municipio señalado gobierna el intendente “Chabay” Ruiz (6).

Es en el Interior de la provincia donde se manifiestan principalmente los conflictos dentro del Frente Cívico, consolidando así el liderazgo excluyente del ex gobernador y actual senador nacional Gerardo Zamora, quien se presenta como único garante de las precarias articulaciones políticas, las cuales conllevan a la construcción de mayorías electorales hegemónicas.

La legitimidad del Frente Cívico se cristaliza en las mayorías electorales que cosechó desde su primera contienda electoral. En febrero de 2005 obtuvo la Gobernación con el 46,5 % de los votos, frente al 39,8 % del Partido Justicialista que llevaba como candidato al ex funcionario menemista “Pepe” Figueroa. En las elecciones municipales de 2006, 22 intendencias del total de 26 que participaron en la elección fueron ganadas por el Frente Cívico. Fue clave –y lo sigue siendo – la gran capilaridad en el Interior que tiene la facción Bases Peronistas.

En 2007 el Frente Cívico ganó las elecciones legislativas nacionales, obteniendo las 4 bancas de diputados en juego y 2 de senadores. En 2008 ganó las elecciones para gobernador con el 85,3 % de los votos, así como las elecciones a Diputados provinciales y de comisionados municipales. En 2009 obtuvo la totalidad de las bancas de Diputados Nacionales: en esas elecciones eran 3. En las elecciones municipales de 2010, del total de los 26 intendentes electos, 23 respondían al oficialismo provincial y 3 a la oposición: La Banda, Pinto y Suncho Corral. En 2011 el Frente Cívico obtuvo las 4 bancas para Diputados Nacionales. En 2013, la figura “outsider” de Claudia Zamora, después del frustrado intento de postulación de su esposo y ex Gobernador Gerardo Zamora, se consagró Gobernadora de la Provincia. En el mismo año, 3 bancas en juego para Senadores fueron para la coalición hegemónica que obtuvo la totalidad (contando al Frente Popular de Gerardo Montenegro que obtuvo la banca por la minoría pero formando parte de la coalición de gobierno provincial) como así también las 4 bancas de Diputados Nacionales. También se eligieron Diputados provinciales en donde el Frente Cívico obtuvo 33 bancas sobre las 40 existentes.

Actualmente la provincia cuenta con 28 intendencias (7) y 136 comisionados municipales en donde se expresa la hegemonía política del Frente Cívico. La construcción de bases organizativas y de movilización instituyentes se basa principalmente en redes de sociabilidad e intercambio (relaciones horizontales y verticales que posibilitan la reproducción de las condiciones materiales y simbólicas de existencia), junto con el impulso de las instituciones estatales y sus diversos recursos de poder (por ejemplo las políticas sociales), posibilitando una construcción política con fuerte capilaridad en las sociedades del Interior de la provincia. Ergo, el Estado y las redes partidarias expresan dependencias mutuas que se ordenan en una configuración social específica y razonable.
Será difícil pensar cómo se desarrollará la disputa política en el escenario de la historia pero en el Interior, el conflicto es constituyente de la política.


Notas:

1) Para una lectura más profunda sobre el federalismo, es recomendable leer un estudio de caso en Gran Buenos Aires de Lorena Moscovich, en Moscovich, Lorena (2008) “Estado y sociedad civil en el Gran Buenos Aires. Cambio y tensiones en las nuevas relaciones de gobierno local”. En “La economía política de la pobreza” Alberto Cimadamore (comp.) Buenos Aires: CLACSO.

2) Datos del PNUD (2004:17), extraído de Ortiz de Rozas, Victoria (2013) “El Régimen político provincial a través de las elecciones y las trayectorias del personal político. La pauta del gran elector en Santiago del Estero (1999-2010)”. Tesis de Maestría en Ciencia Política de Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional de San Martín. Página 68.

3) En el cuarto trimestre del 2011 la remuneración promedio de los trabajadores formales del sector privado ($4.326) fue la más baja del país.

4) El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

5) Pensar a Santiago del Estero como una comunidad organizada surgió de una conversación de trabajo con el Dr. Homero Saltalamacchia.

6) Pertenece al Movimiento Viable y es uno de los principales dirigentes opositores que tiene el Frente Cívico. Actualmente el espacio político que conduce Ruiz está alineado a nivel nacional dentro del Massismo.

7) Se sumaron las intendencias de Villa Atamisqui y Clodomira.