Por Patricia Santos |
Docente UCSE – patriciasantos@hotmail.com |
La Didáctica General en la Licenciatura en Psicopedagogía tiene entre otros, el propósito de proponer a las estudiantes situaciones que le permitan desarrollar la observación, explicación y comprensión de procesos de enseñanza en contextos diferentes, a los fines de construir una mirada crítica y reflexiva sobre ellos, comprendiendo que enseñar y aprender son procesos complejos, históricos, individuales y socialmente determinados. Los ambientes virtuales de aprendizaje se convierten así en una herramienta que junto a los encuentros presenciales favorecerán el logro de este objetivo. El modelo de educación a distancia del que se habla es el B- LEARING donde se combina el aprendizaje en entornos virtuales con los encuentros presenciales. Esta modalidad implementa situaciones de aprendizaje descentralizado en ambientes geográficos diferentes y en tiempos diferentes pero conectados por la red. Para ello se requirió de un diseño pedagógico en el cual se articuló lo presencial y lo virtual en el desarrollo de las unidades temáticas. El mismo se definió de la siguiente forma: • En los encuentros presenciales se realizó el abordaje teórico de los temas, con exposiciones con distintos soportes, lecturas de textos con consignas que favorecieron la comprensión de los mismos, análisis de imágenes, relatos, etc. Actividades que permitían ir transfiriendo a otros contextos los conceptos trabajados. • En las clases virtuales se profundizaron los temas trabajados en los encuentros presenciales para lo cual se diseñaron: – Síntesis de las unidades temáticas con el desarrollo de los principales tópicos. – Observación de video conferencias, películas y Posters virtuales, consulta bibliográfica en línea, que planteaban nuevos tópicos o visiones de los temas desarrollados. – En función de los videos y otros recursos de la web.2.0 se propusieron temas, tópicos o casos para debatir en el espacio de FORO. – En la experiencia de trabajo de campo el aula virtual se convierte en un espacio de aprendizaje colaborativo donde se intercambian experiencias, dudas y problemas que surgen en la salida a las escuelas. -Elaboración de informes o documentos colaborativos desde la experiencia en terreno por medio de wikis. Como experiencia pedagógica, esta modalidad resulta muy valiosa en lo personal y creo también para los grupos de alumnos con los que voy llevando a cabo esta modalidad, durante el año 2010 y 2011. De la misma puedo hacer las siguientes apreciaciones: 1. Las alumnas encontraron un espacio de expresión que a veces en el aula por temores personales se llamaban al silencio (los conocidos alumnos que no participan). 2. Tanto la docente como tutora y los alumnos asumimos un nuevo reto orientado a la búsqueda de la información, resolviendo inquietudes y desarrollando habilidades meta cognitivas de ambas partes de la relación pedagógica. 3. Facilitó de formación de estudiantes autónomos capaces de gestionar sus propios aprendizajes. 4. Como docente me requirió aprender a elaborar materiales digitales y a utilizar los recursos de la web y el aula virtual, experimenté temores y dudas ante cada propuesta y cuando identificaba alguna dificultad utilicé el gabinete de informática de la facultad y trabajamos conectadas en la red en el mismo espacio físico. 5. A la fecha solo realicé evaluaciones de proceso mediante las intervenciones de las alumnas al foro, dado que no me sentía segura para realizar la evaluación en línea, herramienta del aula virtual que intentaré utilizarla en el próximo cuatrimestre. 6. Una dificultad es el tiempo que se requiere por parte del docente para la preparación del material y el seguimiento de las alumnas, aunque se retribuye con la riqueza en los aprendizajes de ambos, alumno-docente, y el entusiasmo que genera esta nueva alternativa. |