La función “Nombre del Padre” en niños en situación de riesgo. Una lectura psicoanalítica de casos.

908
Por Silvia Daniela Lescano Dib
Docente UCSE, Psicóloga Forense del Poder Judicial de Santiago del Estero – dalescanodib@yahoo.com.ar

Como parte de una investigación en Santiago del Estero, se abordó niños en situación de riesgo que concurrían a la institución “El Patio” en el período 2001 a 2006. Esta institución fue creada por la orden de los dominicos en conjunción con laicos voluntarios y se cerró en el año 2008 por la imposibilidad de dicha orden de seguir sosteniéndola. Tenía una modalidad de medio turno y constaba de un equipo interdisciplinario de profesionales (docentes, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales y estudiantes voluntarios, entre otros). Se brindaba además desayuno y almuerzo o merienda y cena, según el horario de la escuela de los concurrentes.

El hombre no puede dejar de pensarse sino inserto en una organización social en relación con el “Otro” e incluido en la cultura, es un sujeto social por excelencia. Esta organización es estructurante de la subjetividad del sujeto y de su comportamiento; comienza en la familia, continúa en la escuela y en las distintas instituciones por las que transita el mismo. Dicha organización se realiza a través de las instituciones sociales operando sobre el sujeto: Organizando su mundo, introduciéndolo en el lenguaje, incorporándole normas, tendiendo al logro de una subjetividad particular, provocando el reconocimiento del deseo del otro tan legítimo como el suyo y posibilitándole el progreso intelectual mediante la promoción de mecanismos como la sublimación.

Sin embargo, la población de niños en situación de riesgo es la marginada por excelencia de la organización social, a través del sistema económico predominante en el mundo, en la República Argentina y por supuesto, también en la provincia de Santiago del Estero. El contexto del fenómeno de ésta es amplio, puesto que incluye un problema estructural económico que se traduce en el desempleo, el crecimiento del trabajo informal, también el infantil, la deserción escolar, la desnutrición, entre otros. Pero más importantes son las marcas que dejan la “expulsión del sistema social” que la “expulsión del sistema económico”, debido a que producen “individuos-objetos”, “desaparecidos del escenario público”, con lazos sociales rotos o muy débiles.

Aunque dentro de la organización social hay instituciones posibilitadoras (públicas, privadas y ONGs) que se ocupan de esta población, sosteniéndola, haciéndola destinataria de su trabajo y procurando su reintegración al sistema social.

Los niños en situación de riesgo social, generalmente tienen: figuras significativas endebles, vínculos familiares deteriorados y con graves falencias; lo que provoca: falta de filiación, nombre, lugar en el “Otro”, problemas en el manejo de los impulsos, etc. Todo esto genera con frecuencia serias dificultades en la inserción en el sistema social. Y es allí donde las instituciones posibilitadoras cumplen una función trascendental, promoviendo la inclusión de sus miembros en la sociedad a través del lazo social.

El sujeto se vincula con otros sujetos y con las instituciones de la comunidad donde participa, en una relación de intercambio, haciendo suyos aspectos de la institución y ésta nutriéndose a la vez de los mismos. Esta relación pone en juego: Afecto, cuidados y contención; creando un sentimiento de pertenencia que integra al sujeto a la trama social.

Las instituciones, también le brindan un lugar en sus miembros, en la institución misma y en la comunidad, a través de planificaciones, proyectos, programas, etc. Como así también, lo inscriben en una línea de filiación y genealogía por medio de un nombre: Que lo identifica y lo diferencia, interviniendo en la constitución subjetiva.

Las instituciones tienen sus fines, objetivos y modalidades de trabajo que pueden llevarlas al progreso o estancarlas o hacer que decaigan de manera regresiva. Las modalidades pueden tener elementos: altruistas, de caridad, de bondad, de prestigio (aunque no siempre son favorables para sus miembros), como también elementos perjudiciales; sin que esto sea un impedimento para que se ejerza la función “Nombre del Padre”. Lacan, toma al padre, no como figura paterna, sino como una función, un significante que ordena, que regula el lazo con sus semejantes y con la sociedad; “los padres pueden ser débiles, sumisos, sometidos, …., lisiados” y aún así posibilitar dicha función, (Lacan, Jacques, 1998).

La función “Nombre del Padre” es un referente psicoanalítico trascendente en la constitución subjetiva, ordenando su interioridad y habilitándolo para relacionarse con el exterior. Esta función puede ser sostenida por instituciones, sobre todo en niños en situación de riesgo social, donde los pilares familiares con frecuencia son inconsistentes (Lescano Dib, Silvia Daniela, 2006).

El debilitamiento de los ideales en esta sociedad postmoderna lleva a pensar en un “no orden”, “no ley”, en caos, que se manifiesta cada vez más en niños y adolescentes. Las conductas actuadoras, autoagresivas y heteroagresivas, el desgano, la falta de proyectos de los jóvenes lleva a preguntar qué pasa con las normas, con la ley, con el nombre, el lugar en el Otro, con el lazo social (éstos últimos, elementos primordiales desde el psicoanálisis, de la función “Nombre del Padre”). Evidentemente ésta función “Nombre del Padre” en la sociedad postmoderna, sufre una declinación importante que afecta a los niños y jóvenes en la regulación de la satisfacción pulsional, y aún más a los que están en situación de riesgo; favoreciendo la desubjetivación.

Se analizó el papel de la institución “El Patio” en la constitución subjetiva a través de la función Nombre del Padre. Se realizó un estudio cualitativo de casos con una lectura psicoanalítica. Lo novedoso del trabajo fue que se desarrolló una metodología sistemática que posibilitó la organización de la información recabada y el análisis del discurso; generalmente escasas en el dominio de las ciencias sociales. La metodología consiste en cinco fases: Marco Teórico, Selección y Justificación de Unidad de Análisis, Recolección de la Información, Análisis de la Información y Valoración del Proceso; siguiendo los lineamientos generales de la práctica psicoanalítica, donde la entrevista semiestructurada, la observación y fundamentalmente la escucha, son las herramientas primordiales; dando lugar a la palabra y siguiendo la vía de los significantes.

Uno de los casos analizados en la institución fue el de “C1”, al que la misma la nombra como: activa, expresiva, demandante, crítica, afectuosa, inteligente, estudiosa, referente. “C1” puede apropiarse con mayor fuerza de los significantes (“estudiosa” y “referente”), planificando estudiar y oficiar como referente para futuros integrantes del Patio donde planifica servir como voluntaria a modo de reconocimiento.

El significante “expresiva” estaría relacionado con el “demandante”, la posiciona en un lugar de: reflexión, de no conformidad y bregar por sus derechos, como así también de peticionar y hacer escuchar su voz. El Patio le ofrece el significante “adolescente” y ella lo significa como “referente del grupo de adolescentes” y también como “iniciadora del grupo de adolescentes”. Aduciendo que ella conjuntamente con otros pares, entre sus demandas, peticionaron se creara un espacio específico para ellos. Asumiendo esta función se adjudica la responsabilidad de asumir las dificultades del grupo. Se orienta vocacionalmente hacía la “enfermería” y el “voluntariado”, este último como resultado de la identificación con miembros del Patio.

La institución le brinda un lugar de importancia: Seleccionándola para las prácticas de psicodiagnóstico, ofreciéndole un seguimiento psicológico, acompañamiento en las actividades escolares; como así también, permitiéndole la participación en programas de radio, festejos de sus cumpleaños, entre otras. El Patio le otorga a través de sus integrantes un lugar en el Otro, en: Talleres, convivencias y momentos diarios; creando espacios propicios para compartir: Experiencias, actividades, charlas; acordando normas, promoviendo la participación y la reflexión. Se la incentiva en sus inquietudes artísticas: Escribe poesías, recita, dibuja, etc. Los integrantes del equipo técnico, la psicóloga y encargadas la consideran un miembro referente del “grupo de adolescentes” del Patio. Con respecto al lazo social, El Patio trabaja con C1 ante sus conductas, a veces impulsivas. C1 progresa en su relación con el establecimiento educativo al cual asiste y con el “saber”. El Patio promueve la integración con los vecinos del barrio, como parte de la comunidad, como también a la sociedad, a través de: muestras artísticas y artesanales, encuentros provinciales, interprovinciales, en los que C1 participa.

Por lo anteriormente expresado se puede inferir que en C1, la institución El Patio ha posibilitado la función “Nombre del Padre”, contribuyendo al encuentro de un nombre como forma de diferenciación; ofreciendo un lugar simbólico en el Otro y facilitando el establecimiento del lazo social.

Así como El Patio otras instituciones que se ocupan de niños en situación de riesgo también pueden funcionar como sostén de la función “Nombre del Padre” en sus destinatarios, si: facilitan el encuentro de un “nombre” en la institución, con el cual sentirse nominado, representado, identificado; y que ese nombre lo inscriba en un línea de filiación, lo diferencie de los otros, posibilitan el encuentro de una profesión, un oficio o un ideal; si brindan un “lugar” a través de sus: Prácticas, proyectos y especialmente la “escucha atenta” de cada uno de sus integrantes; si viabilizan el establecimiento de lazos sociales con: Su familia y con la sociedad permitiéndole su integración social. Considerando a sus integrantes como sujetos de derecho, brindando: presencia, límite, acompañamiento, transmisión de valores. Siendo estos algunos de los rasgos de la función “Nombre del Padre”, los que producen singularidad, sin modelos a imitar y fundamentalmente preparándolos para la partida de la institución; otorgándoles un nombre, un lugar en el Otro y promoviendo lazos sociales, (Lescano Dib, Silvia Daniela, 2006).

Lo antes mencionado no puede pensarse de una manera idealizada, sin tener en cuenta que las instituciones son reales, con sujetos de carne y hueso, con componentes del orden de lo real, con elementos iatrogénicos. La pulsión de muerte se entreteje con la pulsión de vida y esto es estructurante. Pero también están presentes los registros simbólico e imaginario y habrá que trabajar con estas piezas para obtener logros beneficiosos ya que será imposible encontrar instituciones totalmente libres de lo perverso.


Bibliografia

1. Aramburu, Javier (1995), “Significante y su discurso”, La palabra, temporalidad e interpretación, Escuela de Orientación Lacaniana, Buenos Aires, Rep. Argentina: EOL, pp. 9-14.
2. Braunstein, Néstor (1981), A medio siglo de “El malestar en la cultura” de Sigmund Freud (7ma ed., 1997), México: Siglo veintiuno editores.
3. Braunstein, Néstor (1986), Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan), México: Siglo veintiuno editores.
4. Carretero, Andrés M. (1996), Chicos de la calle, Buenos Aires, Rep. Argentina: Ediciones Corregidor.
5. Castoriadis, Cornelius (1975), La institución imaginaria de la sociedad: El imaginario social y la institución (1ª ed., 1993), vol. II, Buenos Aires, Rep. Argentina: Tusquets Editores.
6. Di Ciaccia, Antonio (1994), “El niño y la institución”, la ciudad del discurso, psicoanálisis e instituciones, Buenos Aires, Rep. Argentina, vol. Nº 2, pp. 21-25.
7. Duschatzky, Silvia y otra (2001), Chicos en banda, los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
8. Fernández, Lidia M. (1994), Instituciones educativas, dinámicas institucionales en situaciones críticas, Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
9. Fernández, Lidia M. (1998), El Análisis de lo institucional en la escuela, un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales, notas teóricas, Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
10. Fernández del Valle, Jorge y otro (2000), El acogimiento residencial en la protección a la infancia, Madrid, España: Ediciones Pirámide.
11. Freud, Sigmund (1953a), Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora), tres ensayos de una teoría sexual y otras obras (1901-1905) (1ª ed., 1978), Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Rep. Argentina: Amorrortu editores.
12. Freud, Sigmund (1953b), Moisés y la religión monoteísta, esquema del psicoanálisis y otras obras (1937-1939) (1ª ed., 1980), Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Rep. Argentina: Amorrortu editores.
13. Freud, Sigmund (1955a), Tótem y tabú y otras obras (1913-1914) (1ª ed., 1986), Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Rep. Argentina: Amorrortu editores.
14. Freud, Sigmund (1955b), Más allá del principio del placer, psicología de las masas y análisis del yo y otras obras (1920-1922) (2ª ed., 1984), Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Rep. Argentina: Amorrortu editores.
15. Freud, Sigmund (1961a), El porvenir de una ilusión, el malestar en la cultura y otras obras (1927-1931) (2ª ed., 1986), Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Rep. Argentina: Amorrortu editores.
16. Freud, Sigmund (1961b), El yo y el ello y otras obras (1923-1925) (2ª ed., 1984), Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Rep. Argentina: Amorrortu editores.
17. Girardi, Graciela (2001), “¿Qué es la adolescencia?”, en Berkoff, Mirta y otros (comp.), Sexuación y otras investigaciones, Centro Pequeño Hans, Buenos Aires, Rep. Argentina: Centro Pequeño Hans/Tres Almenas, pp. 147-149.
18. Izaguirre, María Antonieta (1997), “Tropiezos de la inscripción social”, El niño y el lazo social, Centro Pequeño Hans, Buenos Aires, Rep. Argentina: Centro Pequeño Hans/ATUEL, pp. 27-33.
19. Lacan, Jacques (1938), La familia (1ª ed., 1978), Barcelona, España: Editorial Agronauta.
20. Lacan, Jacques (1966a), Escritos 1 (1ª ed., 2002), tomo I, Buenos Aires, Rep. Argentina: Siglo veintiuno editores.
21. Lacan, Jacques (1966b), Escritos 2 (1ª ed., 2002), tomo II, Buenos Aires, Rep. Argentina: Siglo veintiuno editores.
22. Lacan, Jacques (1981), El seminario de Jacques Lacan libro 3, las Psicosis (1955-1956) (2ª ed., 1984), Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
23. Lacan, Jacques (1998), El seminario de Jacques Lacan libro 5, las formaciones del inconsciente (1957-1958) (1ª ed., 1999), Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
24. Lacan, Jacques (2005), De los nombres del padre (1963) (1ª ed., 2005), Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
25. Lefort, Rosine y otro (1997), “El acceso del niño a la palabra, condición del lazo social”, el niño y el lazo social, Centro Pequeño Hans, Buenos Aires, Rep. Argentina: Centro Pequeño Hans/ATUEL, pp. 9-15.
26. Lescano Dib, Silvia Daniela (2006), “La función “Nombre del Padre”, en niños en situación de riesgo que forman parte de un programa asistencial en Santiago del Estero. Una lectura psicoanalítica de casos instrumentales”, Trabajo de Investigación presentado para optar por el título de Licenciada en Psicología, Universidad Católica de Santiago del Estero.
27. Miller, Jacques Alain (1998), Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan (2ª ed., 2000), Buenos Aires, Rep. Argentina: Paidós.
28. Rocha, Marta (2000), “La infancia: psicoanálisis y pedagogía”, diván lacaniano, estudio lacaniano, formación clínica del campo lacaniano, Tucumán-Salta, Rep. Argentina, vol. Nº0, pp.33-36.
29. Sosa, Georgina y otros (2000), Pequeños seres grandes realidades, informe social sobre “niños y niñas en situación de calle” en la ciudad de Santiago del Estero, (trabajo de investigación no publicado), Santiago del Estero, Rep. Argentina: Programa “El Patio”. 30. Stevens, Alexandre (2000), “Cuando la adolescencia se prolonga”, (conferencia), Córdoba, Rep. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
31. Stevens, Alexandre (2001a), “La clínica de la infancia y la adolescencia” (2a ed., 2005), (seminario), Centro de Investigación y Estudios Clínicos, Fundación Asociada al Instituto del Campo Freudiano, Córdoba, Rep. Argentina: CIEC.
32. Stevens, Alexandre (2001b), “Salidas de la adolescencia”, en Berkoff, Mirta y otros (comp.), Sexuación y otras investigaciones, Centro Pequeño Hans, Buenos Aires, Rep. Argentina: Centro Pequeño Hans/Tres Almenas, pp. 13-20.
33. Uribe, Juan Guillermo y otra (1997), “Niños de la calle… ¿Niños de quién…?”, El niño y el lazo social, Centro Pequeño Hans, Buenos Aires, Rep. Argentina: Centro Pequeño Hans/ATUEL, pp. 39-44.
34. Villarroel, Gladys (1999), Las vidas y sus historias, cómo hacer y analizar historias de vida, Caracas, Venezuela: AVEPSO/Psicoprisma.