Pasado, presente y futuro de la carrera de Comunicación de la UCSE

701
Por Daniela Machao
Lic. Daniela Machao / Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación UCSE – daniela.machao@ucse.edu.ar

En 1989 surgía en la Universidad Católica la Licenciatura en Comunicación Social. Un proyecto sin dudas innovador en una provincia donde la disciplina no se encontraba muy desarrollada aún. Ese primer plan de estudios, de cinco años de duración, y con un perfil eminentemente teórico (aunque su estructura curricular contenía muchos espacios de práctica) proponía un título de grado de Licenciado en Comunicación Social con Orientación Educativa, Organizacional o en Periodismo. A su vez, permitía los recorridos intermedios de las Tecnicaturas con los títulos de Técnico en Sonovisión o Pastoralista.

La iniciativa surgió en UCSE de la mano de Elba Riera de Lucena y Natividad Nassif, dos referentes en materia educativa en la provincia tanto en el ámbito de la educación privada como de la pública. Los docentes que iniciaron el camino en aquel entonces eran en su mayoría foráneos, ya que no existían en Santiago del Estero recursos humanos que pudieran dar respuesta a todos los espacios curriculares que requería el Plan. Muchos de ellos dejaron huellas imborrables en la formación de los estudiantes que pasaron por las aulas de la carrera y permitieron, a su vez, la formación de recursos humanos locales que pudieran estar a la altura de las circunstancias.

Este primer modelo fue reemplazado en el año 2000 por un plan de estudios que respondía más funcionalmente a las demandas de un mercado creciente en la provincia y la región. Así, se pensaron en perfiles más técnicos con tres orientaciones en el pre-grado: Periodismo, Diseño Gráfico y Producción Audiovisual, para las Tecnicaturas Universitarias, y se cerró la posibilidad de la diversificación del título de grado generando un único título: “Licenciado en Comunicación Social”.

La carrera fue creciendo con diversidad de actores que se fueron sumando a los claustros universitarios con diferentes perfiles. Con el paso de los años, nuevas generaciones de profesores se fueron incorporando, renovando las aulas y generando nuevos proyectos. También, lógicamente, los estudiantes que se fueron recibiendo, comenzaron a ocupar diferentes espacios dentro de la Universidad, en los ámbitos de la docencia y la gestión, permitiendo la autogeneración de recursos humanos calificados.

Este nuevo plan permitió la rápida incorporación al mercado laboral de las nuevas generaciones de estudiantes que fueron ocupando también espacios no sólo en los tradicionales medios de comunicación, sino también abriendo puentes en diferentes ámbitos de trabajo. Poco a poco, el reconocimiento a la importante tarea del comunicador fue in crescendo.

En 2014 la Licenciatura en Comunicación Social cumple 25 años. Y durante esos años se participó activamente como carrera en  redes nacionales como la Red de carreras de Comunicación Social y Periodismo (Redcom), la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (Fadeccos), la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, permitiendo estos contactos estar a tono con las ofertas académicas de la disciplina en otras provincias. También se tuvo la oportunidad de ser sede de dos congresos nacionales: el de REDCOM, bajo el lema ““La Comunicación como Estrategia de Desarrollo Cultural”, en 2007, y el de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación: “Transformaciones de lo público entre la diversidad y la  desigualdad”, en 2012; y junto a otras universidades se organizaron eventos conjuntos, como el II Encuentro sobre Juventud, Medios de Comunicación e Industrias Culturales (JUMIC), denominado “Sujetos, miradas, prácticas y discursos”, realizado con la Universidad Nacional de Tucumán en 2011. También se organizaron cursos, jornadas y seminarios imposibles de enumerar en estas líneas que contaron con la participación de intelectuales de renombre en el país y en el mundo como Roberto Igarza, Mario Carlón y Lila Luchesi, por nombrar arbitrariamente sólo a tres.

Asimismo, se han generado múltiples vinculaciones con organizaciones tanto públicas como privadas firmando convenios para la realización tanto de prácticas pre profesionales de los alumnos, como de prestación de servicios. También se participa de espacios de discusión generados por Afsca o El Foro Santiagueño Por Una Comunicación Democrática, entre otros.

Si se toma la línea de la Responsabilidad Social Universitaria se puede mencionar en este sentido la realización del servicio gratuito que se ofrece al Centro de Salud provincial de Salud Infantil (CEPSI) mediante el diseño de una revista infantil para los niños y sus familias, que se entrega dentro de la comunidad hospitalaria, y que desde el 2009 se sostiene ininterrumpidamente desde la carrera y continúa en la actualidad.

Por otra parte, y más allá de lo estrictamente curricular, y de las relaciones crecientes interinstitucionales, también se fueron generando hacia el interior de la propia universidad espacios como el Instituto Gráfico Audiovisual (IGA) o el Laboratorio de Diseño Asistido por Computadora (DAC), hoy fusionados en el recientemente inaugurado “Centro de Desarrollo y Producción Comunicacional”, un largo anhelo de muchos de los comunicadores que transitaron y habitan hoy la universidad. Otros logros como el programa Radial Enlace, que se emite por Radio Estudio Uno difundiendo la vida académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, o la Revista Digital Trazos Universitarios, un espacio para la difusión del trabajo de alumnos y docentes, son motivo de orgullo ya que son nuestros profesionales quienes construyen y sostienen estos espacios de producción académica y comunicacional.

Más de cien graduados de la Licenciatura, y un número similar de Técnicos revelan los números de los registros académicos. De ellos, un alto porcentaje se encuentra trabajando en diferentes ámbitos de la provincia, el país y el mundo. Nuestros egresados son convocados en los medios de comunicación, en las institucionales públicas y privadas más diversas donde se requieren profesionales del área. Desde la UCSE formamos comunicadores sociales hace 25 años, y éstos se insertan en los más variados espacios laborales. Ese fue el proyecto original: que nuestros graduados pudieran aportar sus conocimientos para el bien común y el desarrollo de la provincia y la región.

Los desafíos a futuro son muchos y variados, sobre todo teniendo en cuenta el contexto que impone la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El escenario es entonces en 2014 muy diferentes al de 1989. 25 años han pasado, hemos evolucionado como carrera, hemos formado cientos de egresados que generan y producen productos comunicacionales en la provincia, el país y el mundo. Todos ellos son para la Facultad de Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Comunicación Social un orgullo frente a la tarea cumplida. Las trayectorias individuales marcan posteriormente los recorridos personales, pero las herramientas básicas están ofrecidas a todos y cada uno para poder desarrollarse profesionalmente.

Existieron, existen, y existirán, proyectos compartidos, nuevas y mejores formas de pensar la comunicación en la provincia. Más allá del trabajo diario, de las rutinas de producción, de los circuitos de circulación y consumo, estamos convencidos de que desde la Universidad nuestra responsabilidad concluye con la formación. Hasta ahí llegamos. Lo que viene después está por construirse. El desafío cada vez es más grande. “Por sus frutos los conoceréis”, dice la Biblia. Y en los frutos se verán plasmados estos 25 años y todo lo por venir.