La investigación en comunicación en Santiago

415
Por Daniela Machao
Secretaria Académica Facultad de Ciencias de la Educación UCSE – machao.daniela@ucse.edu.ar – 2015
Los días 6, 7 y 8 de septiembre se realizaron en la UCSE las XVI Jornadas Nacionales de Investigación en Comunicación denominadas “Transformaciones de lo público entre la diversidad y la desigualdad”, congregando en nuestra universidad a alumnos, docentes e investigadores de todo el país. El hecho constituye en sí mismo un hito trascendente ya que es la primera vez que la Red Nacional de Investigadores en Comunicación llega a nuestra provincia, y más aún a una universidad privada y católica.Para quienes no la conocen, la Red Nacional de Investigadores en Comunicación es un ámbito que promueve el intercambio y la producción de conocimiento en el campo de la investigación sobre comunicación. Se conformó en 1995 y, desde ese momento, se constituyó en un espacio plural, multidisciplinario y abierto. Anualmente, se organizan Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación que –con una lógica federal– se llevan a cabo en distintos puntos del país. Entre sus principios básicos, se puede decir que la Red es reticular y federal, está descentralizada, se organiza democráticamente, promueve la horizontalidad, no tiene dueños ni sponsors y es un espacio de intercambio y aprendizajes.La participación en la Red, que viene realizándose de manera personal por algunos docentes investigadores de nuestro claustro docente, pudo potenciarse al máximo entre nuestra comunidad universitaria alentando a que otros alumnos y docentes se animaran a presentar sus producciones, algunas incipientes, otras más desarrolladas. En este sentido, la posibilidad de presentar ponencias junto a colegas de otros puntos cardinales del país significa posicionar a nuestra carrera junto a similares propuestas académicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Palta (UNLP), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCU), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), por mencionar sólo algunas instituciones que nos estuvieron acompañando durante el desarrollo de las jornadas.Las temáticas, por demás diversas, estuvieron nucleadas en doce ejes temáticos: un menú variado que muestra claramente cómo la comunicación atraviesa y transversaliza diferentes ámbitos y espacios. En cada uno de estos ejes, el juego se abrió hacia diferentes aspectos de la comunicación: la educación, lo político, lo cultural, la historia, la memoria, la identidad, el género, el cuerpo, el poder, los dispositivos. Los debates se enfocaron en platear dicotomías entre los entornos digitales frente otros soportes, los medios masivos frente a los medios alternativos, las prácticas versus los consumos, lo hegemónico frente a lo anti hegemónico, etc. En cada espacio reservado al intercambio, los cruces entre miradas y aportes fueron infinitamente ricos y generaron posibilidad de intersecciones futuras, lo cual habla de la riqueza de las reflexiones generadas en torno a las investigaciones desarrolladas.Asimismo, se constituyó como un importante lugar de debate la propuesta del Foro: “Medios, hegemonías y alternatividades en el marco de las actuales políticas comunicaciones”, coordinado por los Lic. Ernesto Picco y el Mgter. Pedro Gómez (por la UCSE) y el Lic. Matías Galindo (por la UNT). Como resultado de los interesantes aportes de representantes de muchas de las provincias presentes, actualmente se está trabajando en un documento que se socializará desde la página oficial de la Red a la brevedad.El balance luego de las jornadas fue para nosotros altamente positivo, no sólo por el trabajo colaborativo entre las comisiones nacional y local que organizaron el encuentro, sino porque significa que la investigación en comunicación es –por fin- un tema de discusión en nuestra universidad y en nuestra provincia y porque nos compromete a continuar en la tarea de expandir las posibilidades de desarrollo en este sentido a futuro.
Para el 2013 las Jornadas de la Red nos esperarán en la Universidad Nacional de General Sarmiento, a donde esperamos participar con más alumnos y docentes, convencidos de que nuestra tarea como comunicadores está en promover espacios de reflexión e intercambio que impliquen aportes a la disciplina y que permitan el crecimiento del reconocimiento social de nuestros alumnos, docentes e investigadores.