Desinformación, patriotismo y puja política en el tratamiento mediático del caso Repsol-YPF en España.

1307
Por Mariela Gómez Ponce
Profesora de la Universidad de Zaragoza, Consultora – Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Licenciada en Comunicación por la UCSE – mrgomez@unizar.es
 

Opiniones encontradas, diferencias, políticas, ataques, fueron algunas de las reacciones en Argentina y también en España ante la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de expropiar Repsol-YPF. En el siguiente análisis, ofrezco una aproximación a los mensajes más recurridos por la prensa española y el contexto sociopolítico en el que se publicaron.

Periódicos, televisión, incluso internet se sumó estas semanas al debate entre Argentina y España por el caso de Repsol-YPF. La expropiación deRepsol llegó en el peor momento para España.

La que antaño fue una de las economías más prósperas de Europa está ahora en recesión y con los derechos laborales cercenados por un recorte exigido por el Fondo Monetario Internacional y ejecutado por el Partido Popular, con Mariano Rajoy como Presidente.

La huelga general del pasado 29 de marzo no ha servido para nada. Miles de personas en la calle para protestar por la reforma laboral que entre otros cambios ha impuesto la reducción de la indemnización a percibir por despido y flexibiliza las razones por las que el despido puede hacerse legal.

En ese contexto, el anuncio de la expropiación de Repsol-YPF con un 51 % de acciones españolas, saltó como la pólvora.

Las portadas matizaron con este tema, otro gran conflicto interno. El día del anuncio de la expropiación, en España se celebraba la conmemoración de la Segunda República (periodo desde el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República -en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII- y el 1 de abril de 1939, final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del General Franco). Ese mismo día, los medios de comunicación anunciaron que el jefe de Estado, el Rey Juan Carlos I de Borbón, se había caído durante una cacería en Botsuana. Las preguntas no tardaron en salir a la luz, ¿quién había pagado esa cacería? ¿Quién acompañaba al Rey? y sobre todo, ¿cómo puede un monarca, un representante, cazar elefantes?

Los medios de comunicación desdibujaron rápidamente el incidente ante el caso Repsol-YPF que en definitiva era el hecho que iba a dejar a España sumida todavía más en su propia crisis. Así, el escenario de medios no puede ser más desfavorable para entender el conflicto comercial. El periódico La Razón (Grupo Planeta) es un periódico de derechas, monárquico y católico, titula: “La guerra sucia de Kirchner”; Abc acusa Argentina de “expolio” al estado español y El Mundo (Vocento) aprovecha la ocasión para exponer los dos temas más importantes: “Kirchner menciona la “trompa de un elefante” para apropiarse de YPF”, dice el diario.

Cristina00_000

El caso de Repsol-YPF se leyó en clave de unidad en un país totalmente fracturado por la crisis y las diferencias ideológicas. La expropiación a las acciones de la empresa española, se vivió como un ataque a todos los españoles en su conjunto y se expuso de la siguiente manera en algunos de los medios más representativos de la prensa española. El País (Grupo Prisa, con acciones también enClarín) abrió su edición con la expropiación de YPF, pero también publicó información sobre la monarquía: “…el ex socio de Urdangarin implica el monarca ante el juez por gestiones a favor de su yerno hechas con Camps” en referencia al caso de presunto fraude en el que está involucrado el yerno del Rey.

Cristina2Cristina3_000

En la prensa catalana , Argentina y Repsol también ocuparon en su mayoría, las primeras páginas. La decisión del gobierno argentino de nacionalizar YPF centró por ejemplo la portada del diario Ara. El diario destacaba que Argentina expulsa Repsol y que el gobierno de Rajoy tildó la acción de “gesto hostil” contra España. Por su parte, El Periódico (Grupo Zeta) hablaba de “reto argentino” y bautizaba a la presidenta argentina como “la nueva Evita”. La Vanguardia (Grupo Godó) abrió en esa edición con “Expropiación”. Cristina4_000La nota diferente la da El Punt Avui (grupo Hermes Comunicacions) que se centra en los recortes. El diario catalán no sigue la línea del resto de rotativosy se centra con los recortes en educación publicando: “Invasión en la escuela”.

Cristina5_000

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, avanzó ayer el gran grueso del recorte en enseñanza que tendrán que asumir las comunidades. En la misma línea, el diario gratuito 20 minutos titulaba ese mismo día: “El Gobierno sube el número de alumnos por clase para bajar el de profesores”. El caso de Repsol-YPF se vio agravado por la falta de apoyo internacional a Mariano Rajoy. Un presidente cuyo liderazgo ya había sido cuestionado en su mismo partido, un candidato con dos fracasos electorales en España. Rajoy pidió el apoyo de Estados Unidos, pero recibió el Calderón en México. A ningún analista político se le escapó este detalle. Pero la caldera mediática ya ardía en la red, en la universidad, en las columnas políticas. La exaltación nacional salió a la luz avivada por los medios con muchos adjetivos y pocos datos: de la historia de Repsol-YPF en Argentina, de las condiciones en las que se instala una empresa internacional en un país Latinoamericano, de las ventajas de las que gozan; en definitiva, de una realidad global que España conoce en la que el proteccionismo y desarrollo regional pasan por el cuidado y gestión de los recursos naturales.