Cómo será la revolución de la televisión digital en Santiago del Estero

653
Por Ernesto Picco
Docente Ucse – ernesto_picco20@hotmail.com

La manera de ver (y de hacer) televisión en Santiago del Estero está a punto de transformarse drásticamente. Convergen dos factores para ello: la aparición de la tecnología de TV digital, y la puesta en práctica a nivel local de la Ley Nacional de Servicios Audiovisuales, sancionada en 2009. Sobre la televisión digital se viene hablando ya hace un tiempo con menos certezas que expectativas. ¿En qué consistirá, entonces, esa transformación en nuestra provincia? Será doble. Primero, en términos tecnológicos: se verán más canales gratuitos por aire, y la señal tendrá mayor calidad de imagen y sonido. Segundo, en términos políticos: se producirá un incremento de la producción local con la participación de organizaciones sociales y esos contenidos producidos en Santiago (como en todas las demás provincias) tendrán alcance regional y nacional.

El proceso de cambio es lento pero ya está ocurriendo y su visibilidad en nuestra provincia es inminente. Desde el año pasado se realizan en Santiago las convocatorias y primeras producciones piloto, y se estima que entre agosto y septiembre de este año quedará conformado oficialmente el nodo Santiago del Estero, que contará con la adhesión de unas treinta organizaciones locales que pondrán manos a la obra en la producción de contenido para televisión.

En estas líneas trataremos de explicar algunas de las implicancias que tendrán estos cambios en la vida cotidiana de las personas (cómo se verá la televisión, qué aparatos habrá que tener) y sobre todo en la producción de contenidos, en el marco de un proceso que busca democratizar la comunicación en la Argentina.

El cambio tecnológico

El paso de la televisión analógica a la digital se está dando en todo el mundo. Se trata de un proceso largo que implica la inversión en infraestructura y equipamiento. Se explica en la página de la Secretaría de Comunicación Pública del gobierno de la Nación: “La creación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre cambia el escenario nacional, ofreciendo televisión abierta gratuita con mejores prestaciones. El Plan del Gobierno Nacional garantiza el acceso a la Televisión Digital en todo el país […] Ofrece un servicio abierto, esto quiere decir que podrá ser vista en todo el territorio nacional sin lucrar con los nuevos servicios y beneficios que ofrece”.

Para realizar el paso al sistema de televisión digital ya se han empezado a instalar antenas en todo el país. Hasta tanto se produzca el cambio tecnológico en los hogares (es decir, que las personas tengan televisores con sintonizador de TV digital) podrá verse la señal utilizando un decodificador en los televisores analógicos. Por ello, paralelamente a la instalación de antenas, se ha empezado a hacer entrega de decodificadores en las áreas de cobertura.

Actualmente, el sistema de televisión digital llega a diez provincias, y continúa en expansión. Santiago del Estero aún no está en el área de cobertura. En el NOA solamente Jujuy y Tucumán tienen recepción. En poco tiempo, sin embargo, el sistema llegará a todo el país. En los lugares donde el sistema ya funciona, pueden verse gratuitamente varios canales, como TV Pública, Canal Encuentro, TeleSur, Paka Paka, Incaa Tv, V!vra, C5N, CN23, Gol Tv, Tateti, Video Éxito, Argentina HD y Suri TV.

El cambio político

Más allá de los dispositivos que se usen para ver televisión, los cambios más profundos del sistema están vinculados a las cuestiones políticas, que tendrán efecto directo en los contenidos, es decir, en lo que vamos a ver en la televisión, y en quiénes van a producir lo que se vea. La Nueva Ley de Servicios Audiovisuales busca hacer una redistribución del espectro de la comunicación audiovisual, apuntando a tener un tercio de producción estatal, un tercio de producción privada, y un tercio de producción comunitaria. En la actualidad, sabemos, casi toda la producción es privada. El objetivo es desconcentrar la propiedad de los medios y lograr la mal llamada legitimación de “nuevas voces”. En realidad, hay que decirlo, se trata de actores que están hace rato, pero cuyas voces no son escuchadas, o son escuchadas por muy poca gente. Todo apunta a que ahora esto sea diferente.

Para empezar a transitar en esa dirección el gobierno de la Nación creó el programa Polos Audiovisuales Tecnológicos (PAT), que divide al país en nueve regiones, nueve polos, que a su vez están formados por nodos, uno en cada provincia que lo integra. Santiago está incluido en el polo NOA, junto con Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Los polos y los nodos son coordinados por las universidades públicas de cada provincia, y en nuestro caso, esta responsabilidad está en manos de la Dirección de Comunicación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Ahora bien: ¿Cómo se va a trabajar y qué se hará desde los nodos para cumplir los objetivos? ¿Qué es lo que se ha hecho ya y qué es lo que está por hacerse? El PAT prevé cuatro ejes de acción: a) tecnología (incorporación de equipamiento para los nodos); b) investigación y desarrollo (relevamiento de necesidades y potencialidades productivas y expresivas del lugar, producción de conocimientos teóricos y prácticos); c) capacitación (formación de recursos humanos en todos los niveles y roles de la producción de contenidos audiovisuales); d) un plan piloto de producción de contenidos (es decir, una etapa de prueba de producción en cada nodo, con materiales que serán emitidos en la televisión pública).

Desde el año pasado se realizaron en Santiago dos reuniones informativas y convocatorias a organizaciones sociales, y hasta el momento se ha avanzado en la capacitación y en las producciones locales del plan piloto, que pronto podrán verse en televisión abierta. Como señalamos al principio, está previsto que entre agosto y septiembre quede conformado el nodo Santiago del Estero, para avanzar en el resto de los ejes de trabajo.

En este contexto, otra decisión política de importancia ha sido la firma del convenio entre el consejo de la Televisión Digital, Redcom y Fadeccos, para que las carreras de comunicación social de todo el país puedan hacer sus aportes directamente a las autoridades nacionales durante este proceso, más allá del trabajo específico que se realice desde los polos. En este sentido, las autoridades nacionales alentaron a la participación y destacaron que será fundamental la participación de directivos, docentes y alumnos que puedan aportar sus ideas y perspectivas para este momento clave.

El nodo Santiago del Estero y las producciones locales

El 63% de la programación que se transmite en el interior del país es producida en Buenos Aires. En el área metropolitana de Buenos Aires la programación local es del 70%, el resto proviene de otros países, y no hay trasmisión de lo que se produce en el interior. En el NOA, en tanto, la cifra de programación de Buenos Aires es aún mayor y llega casi al 80%. El trabajo del nodo que se está organizando desde la Universidad Nacional, articulado con los demás nodos de la región y polos del país, será empezar a cambiar esas cifras.

La convocatoria del nodo Santiago del Estero (como la de todos los nodos del país) fue abierta para ONGs, cooperativas, pymes, y canales de televisión ya existentes. No pueden sumarse al nodo personas individuales, sino personas nucleadas en organizaciones con personería jurídica. El objetivo para empezar a producir contenidos desde el nodo no es reunir expertos en comunicación o producción audiovisual, sino actores sociales de diversos sectores que puedan presentar sus ideas para materializarlas en proyectos, ya que durante el proceso podrán ser asesorados y capacitados para la producción de contenidos para televisión.

Hasta el momento se han acercado miembros de unas treinta organizaciones locales para formar parte del nodo Santiago del Estero. La mayoría de ellas son de la capital santiagueña, cuestión que estaría provocando otro efecto indeseado de centralidad/periferia con el interior provincial, por lo cual desde la Universidad Nacional se están haciendo los contactos para poder incluir también a organizaciones de otras localidades.

Aunque aún falten algunas semanas para que se institucionalice el nodo Santiago del Estero, la producción local ya ha comenzado, como parte del plan piloto. Tras participar de un concurso nacional, la asociación Santiago del Video trabaja en dos proyectos: Entre el dulce y el salado, una producción periodística de cuatro episodios sobre la vida y la cultura entre los dos ríos más importantes de la provincia; y El fusilamiento del cabo Paz, un documental acerca de una condena militar que conmocionó a la sociedad Santiagueña a principios de siglo pasado. Estas producciones, junto con las que se realizan en el resto del país, podrán verse próximamente en la televisión pública, o bien a través de internet, en el canal Acua. Lo mismo ocurrirá con el resto de las producciones que se vayan generando desde la provincia a medida que se articule el trabajo de las organizaciones sociales y la universidad.

La participación social

Ahora cabe la pregunta que (teniendo presente la historia del desarrollo de las comunicaciones) suele hacerse cada vez que una nueva tecnología o un nuevo proyecto aparecen en escena con presagios de democratización e inclusión. ¿Cómo hacer para que estas buenas intenciones se conviertan en realidad y, en efecto, se desconcentre la propiedad de los medios, surjan las voces no escuchadas, y tengamos una comunicación más plural? Fácil sería decir que, para lograr estos objetivos, la responsabilidad es de todos, lo cual es igual a decir que no es de nadie.

La responsabilidad será, entonces, de aquellas organizaciones que decidan asumirla en pos de aprovechar una oportunidad histórica. Con el objetivo de estimular esa participación, este artículo terminará con una serie de links y de contactos para que el lector interesado pueda ampliar la información y comunicarse con las personas responsables de la organización del nodo Santiago del Estero.

Se puede anticipar que la tarea será dura, porque hay muchos otros elementos que entran en juego, y que aún no están definidos.

Primero: si bien la nueva Ley de Servicios Audiovisuales establece un porcentaje mínimo de producción local para los canales, deberá definirse cómo y en donde circularán esos nuevos contenidos que se produzcan, lo cual seguramente necesitará en las provincias algún tipo de negociación entre el nodo o el gobierno y las empresas televisivas a nivel local.

Segundo: el gobierno Nacional prevé la licitación de 220 licencias de la TV Digital que se distribuirán entre grupos privados, públicos y sociales en todo el país. Habrá que ver, en Santiago, quienes están en condiciones de presentarse, y si efectivamente surgen nuevos actores que aparecerán en la escena mediática local.

Tercero: la pluralización de los medios implica desconcentración, es decir, desinversión de los grupos mediáticos que poseen varias empresas. El tema ha presentado dificultades a nivel nacional y también en el interior. En varias provincias hay grupos empresarios que interpusieron medidas judiciales para que artículos específicos de la ley no se apliquen a sus medios. Santiago del Estero es una de esas provincias.

Cuarto: en nuestra provincia el medio de comunicación de mayor penetración siguen siendo los diarios en papel. Esto, porque a diferencia del ámbito nacional donde los canales de televisión transmiten 24 horas y hay mayor posibilidad operativa de cubrir hechos y generar contenidos, en nuestra provincia la agenda mediática sigue siendo marcada por el papel, porque la televisión sigue teniendo cobertura y operatividad reducida. Probablemente, esto cambie si aparecen nuevos canales y se incrementa la producción televisiva local.

La gran cuestión de fondo en esta discusión y en este proceso del que hablamos, será lograr que prevalezcan la libertad de expresión y el acceso a la información pública por sobre los criterios económicos particulares. Es decir, que los distintos sectores de nuestro país y nuestra provincia entiendan que la comunicación social puede ser un negocio y está bien que así sea, pero jamás puede ser concebida como un negocio antes que como un derecho. Mucho más en Santiago del Estero, en donde la libertad de expresión y el acceso a la información han sido históricamente temas sumamente sensibles.

En nuestra provincia se han vivido décadas oscuras y salir a la luz es el desafío de este momento histórico. Contamos apenas con dos certezas: la primera es que las condiciones para hacerlo están dadas, la segunda es que la tarea no será fácil.

Links de utilidad

Dirección de mail para contactarse con el polo Santiago del Estero:nodosantiagotvda@gmail.com
Sitio de la Televisión Digital Argentina: http://www.tvdigitalargentina.gov.ar/tvdigital
Un pantallazo al trabajo de Santiago del Video:http://santiagodelvideo.com.ar/archivo-cabopaz.html
Contenidos Acua: Click Aqui