Por Anabelle Nassif López |
Asistente de Coordinación del Programa Polos Audiovisuales-Nodo Santiago del Estero / Estudiante de la Tecnicatura en Producción Audiovisual y Licenciatura en Comunicación Social de la UCSE |
El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es un plan de desarrollo de capacidades de producción en televisión implementado por el gobierno nacional, en el que participan las universidades nacionales, en conjunto con la sociedad civil, con el fin de promover la producción de contenidos audiovisuales para la nueva televisión digital. El contenido producido a lo largo y ancho del país será difundido a través de las distintas señales de televisión digital abierta, en las que se materializa finalmente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que busca reducir las asimetrías que existen entre provincias y regiones, para promover el igual acceso al desarrollo y difusión de la producción audiovisual de cada localidad.
En cada provincia el Programa funciona a través de la creación de Nodos, que se consideran Sistemas Productivos Regionales integrados por las universidades nacionales y distintos actores de la sociedad que deseen trabajar en producción audiovisual (productoras, canales de aire, cable, asociaciones, ONG, instituciones educativas, etc.). La modalidad de trabajo es de gestión participativa: a través de reuniones semanales y una reunión plenaria mensual, se toman decisiones sobre líneas de trabajo a seguir. Los ejes sobre los que se opera son: tecnología, capacitación, investigación y desarrollo y planes piloto de producción de contenidos. La llegada del Programa a Santiago del Estero nos planteó una tarea que pensábamos compleja de realizar, en el sentido de tener que convocar y reunir a toda la comunidad audiovisual santiagueña para formar parte de este cambio de paradigma en la televisión. Felizmente, el sector audiovisual demostró interés en el Programa, y hoy tenemos a 30 asociaciones trabajando para la promoción de la nueva televisión digital en nuestra provincia. Entre los que integramos el Nodo reside una riqueza difícil de encontrar en otras provincias. Tenemos por un lado a productores que proponen programas que ayer creían irrealizables, por otro los que se sintieron marginados de pertenecer a estos espacios de diálogo, como las organizaciones sociales (vecinales, foros, ONGs, cooperativas), la integración de organismos públicos (Ministerio de Salud, Espacio de la Memoria) y la maravillosa cohesión de las dos mayores instituciones educativas de la provincia, la UNSE y la UCSE, cuyo constante diálogo representa algo inédito para el Programa a nivel nacional. El Programa Polos nos ha desafiado y hoy es el lugar dónde pensar nuestros productos y nuestras prácticas en forma conjunta y colaborativa, algo poco usual por las características del medio y de la provincia, sobre todo, porque nunca se dio la posibilidad de reflexionar junto a otros actores sociales acerca de la producción audiovisual local. Y también significa un reto, porque en cada reunión, en cada propuesta, nos sentimos responsables por cómo representaremos esa voz y esa imagen que tendrá nuestra provincia en todos los televisores del país. Al fin y al cabo, de lo que hablamos es de mostrar una identidad construida desde nosotros y no desde la mirada de Buenos Aires. En la actualidad casi el 50% de la programación de los canales del interior del país está conformada por repeticiones de las grandes productoras porteñas. Las preguntas que surgen son muchas, dichas una vez, reformuladas por otros, contestadas a veces. ¿Qué televisión queremos, ahora que tenemos la oportunidad de que el país nos vea como queremos mostrarnos? No olvido las palabras de Eva Piwowarski, coordinadora general del Programa: “Ahora hablamos de quién y cómo se construye el gran relato nacional”. Eso nos preguntamos nosotros, cómo contaremos las historias de nuestra provincia desde las cámaras, el guión, la puesta en escena, etcétera. Los beneficios que ofrece el Programa Polos generan muchas expectativas para seguir formando parte del mismo. Desde que conformamos el Nodo, el 19 de agosto de 2011, la participación fue muy activa y en las reuniones que hemos realizado han surgido cuestiones que nos desesperamos por responder, tales como vislumbrar el futuro de la Ley de medios en Santiago, indagar al público santiagueño sobre la televisión que desean ver, conocernos entre nosotros (qué hacemos, qué producimos, qué queremos) y también reconocernos, identificar nuestras capacidades, fortalezas y debilidades. El Programa enviará a principios de octubre las capacitaciones totalmente gratuitas en producción televisiva, formatos, guiones, operación de cámara, comportamiento ante cámaras, gestión de medios, etc. y esperamos para fines del mismo mes llevar adelante el Segundo Plan Piloto del Programa, que consiste, a grandes rasgos, en un test de demostración de capacidades en producción televisiva, para que desde el programa se pueda observar la evolución del trabajo interno que se viene realizando en el Nodo*. Mi experiencia a lo largo de los tres meses trabajando en la concreción de este Programa me ha enseñado que todos nos tenemos que involucrar para hacer una nueva televisión. Las reuniones en las que productores, comunicadores, gerentes de canales de cable y aire, docentes y estudiantes, ponemos sobre la mesa nuestras inquietudes y pensamos en lo que vendrá, en el protagonismo que adquirirá todo aquello que pensemos y logremos materializar en un formato, son las instancias necesarias para que, como exige el Programa, esta nueva forma de televisión sea democrática e inclusiva. Hoy la decisión de quién produce y cómo no pasa por unos pocos sino que nos concierne a todos. Es el desafío del Programa Polos de recurrir a la reflexión de lo que vamos a hacer antes de hacerlo, la noción de que no tenemos que reproducir un formato televisivo olvidando de dónde venimos. Sobre todo, debemos preocuparnos por transmitir un Santiago del Estero desde la historia, las artes, la cultura popular, la inmigración, la herencia gastronómica, la lengua quichua, los pueblos originarios, el humor norteño, la juventud, la alegría, el crecimiento, la vida. Esto es Santiago. Esto fue siempre Santiago. Esta es la promesa de reconocernos mañana al encender el televisor. *Para los que deseen integrar el Nodo Santiago del Estero, favor de escribirnos a: nodosantiagotvda@gmail.com |