Por Fernanda Raschi |
Equipo técnico Revista Trazos / Docente Ucse – raschifer@hotmail.com |
El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma del Primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, hito más que importante para los que trabajan como profesionales de la comunicación, pero también para los que trabajan en el ámbito de la educación,. Dado el contexto en el que se está produciendo la evolución tecnológica, necesitamos reflexionar sobre cómo se está dando este impacto en nuestro entorno inmediato. La tecnología ha logrado instaurarse en el seno de nuestra sociedad, sorprendiéndonos día a día y sometiéndonos a profundos cambios en poco tiempo. Es de un día para el otro que ya contamos con un nuevo modelo de teléfono celular (celulares inteligentes) o de computadora personal. No logramos entendernos con las PC de escritorio cuando aparecen las pequeñas tablet portátiles de tan solo 7 o 10 pulgadas, superando las ya incomodas notebook, creando en cada uno de nosotros una necesidad de consumo desmedida. No se discute el hecho de tener la posibilidad de acceso, en realidad en lo que debemos pensar es si realmente necesitamos el producto y qué posibilidades de uso le daremos. El mundo académico ha sabido aprovechar la evolución tecnológica para sus usos, ha reflexionado sobre su alcance y ha potencializando sus recursos para generar otros más avanzados, pero el desafío no deja de ser mayor, cuando de adaptarnos a estos tiempos que corren se trata. Recursos, criterios y usos Las nuevas tecnologías, trajeron aparejados nuevos términos para definirlas: cultura digital, telemática, realidad virtual y multimedia, reuniendo finalmente en una sola plataforma a muchos medios. Multimedia es una plataforma: una combinación de elementos (equipos y programas) que juntos contribuyen a un entorno informativo multisensorial. Hablamos de documento multimedia, o en palabras de Roberto Aparici, “documento integrado”, documentos multilenguaje (en la medida en que integran lenguaje verbal y lenguaje de la imagen visual, sonora y audiovisual) con el objetivo de presentar al usuario una nueva forma de leer y producir mensajes. Algunas de sus características principales son: – Interactividad: se refiera a la comunicación reciproca, a la acción y reacción – Ramificación: es la capacidad del sistema para responder a las preguntas del usuario encontrando los datos precisos entre una multiplicidad de datos disponibles. – Transparencia: en cualquier presentación, la audiencia debe fijarse en el mensaje más que en el medio empleado. En nuestro caso debemos insistir en que el usuario, el alumno, debe poder llegar al mensaje sin estar obstaculizado por la complejidad de la maquina. – Navegación: se puede definir el término “navegar” como la trayectoria que va describiendo el usuario a través de la estructura del relato. Es en este contexto donde cobra protagonismo el hipertexto, recordando que el texto impreso ha sido el soporte por excelencia utilizado en el proceso de enseñanza- aprendizaje, enfrentándose, hoy por hoy a diferentes posibilidades, o como lo expresa Beatriz Sarlo en uno de sus ensayos “el libro enfrenta una competencia que no llega (como se pensó) del lado de la pantalla de televisión sino de otras pantallas” La pagina, tal como el libro nos acostumbró, ya no existe en el hipertexto y su lectura e interpretación constituye un nuevo desafío para el ámbito académico. El hipertexto nos demuestra entre algunas de sus características, la capacidad de relacionar directamente dos textos dentro de un texto electrónico (link), mediante alguna de las palabras o conceptos que lo integran, un ejemplo en el texto convencional serian las llamadas dentro de libros impresos a notas a pie de página o de otro tipo, el hipertexto nos permite una lectura no lineal del mismo, una interpretación única, según quien aborde el texto, que permite a cada usuario construir y de-construir permanentemente el relato. El hipertexto como un nuevo soporte ha revolucionado el ámbito educativo. Finalmente es en internet donde se reúnen todas estas posibilidades, es el medio que integra la totalidad de los elementos Constituye un canal de comunicación a escala mundial: cómodo, versátil, barato, facilita la comunicación y la relación interpersonal. Permite compartir y debatir ideas, facilita el trabajo cooperativo y la difusión de las creaciones personales a través de sus diferentes formatos: correo electrónico, chat, redes sociales, plataformas colaborativas (wikis) entre otras. Por lo tanto, la alfabetización deberá pasar también por cómo utilizar estos formatos y cómo deberemos incorporarlos al mundo de la educación donde el rol del docente será de guía, facilitador y consejero, será quien decida qué tópicos son interesantes atrabajar en conjunto con sus alumnos produciendo con estos, un acercamiento diferente al mundo de la comunicación y la información. Finalmente, pensar en esta evolución significa, integrarnos a ella desde nuestro lugar, desde nuestro espacio, reafirmando antes que nada nuestra identidad como sociedad. Por este motivo recordamos al 17 de mayo por conmemorarse el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI) con el objetivo de contribuir a la sensibilización respecto de las posibilidades que la utilización de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden aportar a las sociedades y economías, como así también a la reducción de la brecha digital que existe entre los países. |