La red americanista en Santiago del Estero

456
Autor | Héctor Daniel Guzman
Resumen

 

En este artículo se analiza la conformación de una corriente de ideas que llamaremos americanismo, a lo largo de la década del veinte en Santiago del Estero. El grupo de intelectuales que focalizó este ideario fue La Brasa, la cual fue el pasador de distintas variantes de americanismo que habitaron el país en esos años. El Aprismo, el mariateguismo, la Unión Latinoamericana, y el nacionalismo cultural de la Universidad de Tucumán, articularon en Santiago del Estero una forma de intervención intelectual que, a través de viajeros y conferencias, difundió el americanismo ante un público muy diverso, logrando un impacto en el mundo cultural de aquella época. Este recorrido se llevó a cabo gracias a las distintas fuentes consultadas: revistas, periódicos, y cartas de la época. Nuestra perspectiva de la historia de las ideas nos permite explorar el origen del americanismo en los veinte en Santiago del Estero, como una respuesta al papel que tuvo el reformismo local en la construcción identitaria de la región.

Palabras claves: Americanismo – aprismo – intelectuales – mariateguismo – unión latinoamericana


Abstract

In this paper I intend to suggest an interpretive framework for thinking critically current forms that assumed the surveillance society in Argentina from a conceptual perspective inspired by the thought of Michel Foucault. It describes the conditions of possibility, existence and acceptability of a digital surveillance network that makes the human right to identity an excuse to implement sophisticated systems of social control over the population enrolling them in a genealogical reading between the invention of Fingerprint Identification System (1891) and the implementation of the Federal System of Biometric Identification for Security (2011).

Keywords: Surveillance society, Argentina, identity, governing


Print Friendly, PDF & Email